«La tendencia es que cada vez más pacientes puedan tratarse de esta manera»
Son muchas las ventajas y pocos los inconvenientes de la cirugía mayor ambulatoria, sobre todo para el sistema sanitario público, que consigue reducir con ella los costes de las operaciones y dar un mejor uso a las camas de ingreso hospitalario. Esta es la opinión de Miguel Ángel García Ureña, especialista del servicio de Cirugía del Hospital Puerta del Mar y profesor titular de la Universidad de Cádiz que lleva años practicando este tipo de intervenciones. García Ureña destaca los beneficios de una técnica que permite al paciente regresar a su casa después de salir del quirófano, aunque critica el hecho de que ninguno de los hospitales de la provincia tenga unas instalaciones específicamente diseñadas para el desarrollo de la cirugía mayor ambulatoria.
Actualizado: Guardar-¿Qué ventajas aporta la cirugía mayor ambulatoria a los pacientes?
-Una de las principales ventajas es el ahorro del ingreso hospitalario, porque se le da el alta el mismo día y pasa la primera noche postoperatoria en su casa. Esto es más una ventaja psicológica que real, aunque hay pacientes a los que les da miedo irse a casa porque temen que les pase algo. Pero la mayoría lo prefiere y así lo demuestran las encuestas de satisfacción.
-De modo que los pacientes salen satisfechos.
-Sí, una gran parte de ellos salen satisfechos. Pero hay que tener en cuenta que no todos los pacientes se pueden operar en cirugía mayor ambulatoria. Hay una serie de indicaciones para que los pacientes puedan ser incluidos en esta cirugía, incluso temas sociales, porque hay pacientes que no lo entienden y a esos no se los incluye.
-¿Cómo explica el crecimiento de la demanda en este tipo de intervenciones?
-Aparte de las ventajas que tiene para el paciente, también tiene otras para el sistema sanitario, que se ahorra el coste del ingreso. El que un paciente ingrese supone que tiene que haber un médico pendiente de él por la noche, y eso es un gasto importante. Pero también se ahorra una cama, algo fundamental, porque los hospitales suelen estar saturados por la falta de camas.
-¿Se hacen ahora más intervenciones en cirugía mayor ambulatoria?
-No es que se hagan más, porque a lo largo de los años se han ido incluyendo un mayor número de operaciones. Ya se han establecido la mayoría de las indicaciones para este tipo de cirugía.
-Sin embargo, la tendencia del sistema sanitario es hacer que cada vez más pacientes puedan ser tratados sin necesidad de ingreso.
-Sí, la tendencia es que cada vez más pacientes puedan tratarse de esta manera. Además, se han introducido técnicas de anestesia nuevas que antes no se practicaban y también benefician al paciente y facilitan su recuperación. En los últimos tiempos han mejorado las técnicas quirúrgicas y anestésicas y con esa simbiosis se ha visto que se puede aplicar la cirugía mayor ambulatoria sin un riesgo añadido para el paciente. Pero este tipo de intervenciones necesita una estructura de control postquirúrgico que haga un seguimiento telefónico del paciente y este no se vea olvidado.
-¿Cómo se ha implantado este tipo de técnicas en la provincia?
-La mayor parte de los hospitales han tenido que adaptar sus instalaciones para poder desarrollar la cirugía mayor ambulatoria, pero no se han creado instalaciones específicas para ellos. Los nuevos hospitales que se construyan, entre ellos el de Cádiz, tendrán que incluir una parte adecuada para poder desarrollar este tipo de cirugía.