Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
INSTALACIONES. Tres enfermeras preparan un quirófano antes de una intervención de cirugía mayor ambulatoria. / LA VOZ
Ciudadanos

El 60% de las operaciones que se realizan en la provincia no requiere que el paciente ingrese en el hospital

Los centros sanitarios gaditanos han practicado más de 43.000 intervenciones ambulatorias este año Esta técnica supone menos costes para el sistema de salud y permite aliviar la saturación de los hospitales

ROCÍO HEREDIA
Actualizado:

Los avances médicos, la necesidad de ahorrar costes en el sistema sanitario y la posibilidad de mejorar las condiciones de comodidad para el paciente son algunas de las razones que explican el auge de los tratamientos ambulatorios en los hospitales de la provincia. El 59,13% de las intervenciones quirúrgicas que se realizaron en los centros hospitalarios gaditanos en 2006 no necesitaron el ingreso de los pacientes porque, según se recoge en la memoria estadística de la Consejería de Salud, de las 71.462 operaciones contabilizadas el año pasado sólo 18.007 fueron programadas, 11.199 se hicieron por la vía de urgencia y la mayor parte, 42.256, se realizaron de forma ambulatoria. Es decir, que los enfermos pasaron la primera noche del postoperatorio en sus casas.

La cirugía mayor ambulatoria (CMA) es un procedimiento quirúrgico que se desarrolla en los cinco hospitales públicos de la provincia. Permite que la recuperación del paciente sea mucho más rápida e incluye técnicas de anestesia que reducen la necesidad de cuidados postquirúrgicos y facilitan el alta precoz en la unidad de reanimación. Además, según señalaron fuentes de la Delegación Provincial de Salud, disminuye la tasa de complicaciones y de infecciones. Este servicio se incorporó en 1992 a la cartera de los centros andaluces y desde entonces hasta ahora su demanda no ha dejado de crecer.

Sólo en el Hospital Puerta del Mar se han realizado en lo que va de año 5.800 intervenciones de CMA, mientras en el Clínico de Puerto Real se han contabilizado 2.500, un 5% más que en 2006, según datos aportados por Salud.

Casi la mitad (un 48,1%) de las intervenciones quirúrgicas que se practicaron en los hospitales españoles durante 2005 se llevaron a cabo sin necesidad que el paciente fuera ingresado en el centro, según la última Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado, publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en su página web.

La encuesta, en la que se ofrecen los datos de la actividad de los 752 hospitales que funcionan en España (296 públicos y 456 privados), y de sus centros dependientes, confirma de que durante 2005 se realizaron un total de 4.223.160 intervenciones quirúrgicas, de las que 3.627.756 (el 85,9%) fueron programadas.

Patologías tratadas

Dentro de las patologías que pueden tratarse en cirugía mayor ambulatoria se encuentran las hernias, las varices, los tumores benignos de mama, las enfermedades de las amígdalas, los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales, las cataratas, la fimosis infantil y el legrado uterino, además de otros problemas ginecológicos y traumatológicos.

La extensión de esta técnica quirúrgica supone, según destacaron fuentes de la Delegación, «una mayor eficiencia en la gestión de los recursos», puesto que la reducción de las estancias hospitalarias permite liberar camas que son utilizadas por otros enfermos que sí requieren hospitalización. Y conlleva también una disminución de los costes por proceso. De hecho, el uso de estas técnicas de cirugía ambulatoria puede evitar anualmente hasta medio millón de estancias hospitalarias en toda Andalucía.

Dentro de esta misma tendencia se incluye la cirugía menor ambulatoria, un procedimiento que, por lo general, se desarrolla en los centros de salud y que permite eliminar quistes, verrugas, accesos, fibromas, lunares y uñas encarnadas, entre otros problemas. Se trata de intervenciones rápidas (no duran más de 45 minutos) y sencillas, que se realizan con anestesia local y no suelen presentar complicaciones. La principal ventaja que aporta esta técnica es la comodidad para los pacientes, que no tienen que desplazarse hasta el Hospital ni permanecer ingresados.

Cirugía enfermera

En lo que va de año se han realizado más de 36.000 intervenciones de cirugía menor en los centros de salud de la Bahía, la Janda, Jerez y la Costa Noroeste. Sin embargo, la demanda de este tipo de servicios continúa en aumento y en algunos ambulatorios el tiempo de espera ronda los dos meses. Es el caso del Rodríguez Arias en San Fernando, que atiendo a todos los pacientes de la ciudad, según informó Javier Pérez, uno de los enfermeros del servicio de cirugía en este centro.

Los usuarios son diagnosticados y derivados a él por el médico de familia, que se encarga de valorar el tipo de lesión y establecer el procedimiento que se ha de seguir para tratarla. Según indicó Pérez, la mayoría de los problemas que se abordan en el quirófano del Rodríguez Arias son de tipo dermatológico, aunque también se operan úlceras, heridas, papilomas y otras patologías superficiales. Los facultativos sólo descartan la aplicación de cirugía menor en los casos en los que existe sospecha de tumor maligno y en las lesiones oculares, que se tratan en el Hospital. El equipo encargado de realizar las intervenciones está compuesto por enfermeros y auxiliares especializados en técnicas quirúrgicas.

La preparación previa del paciente consiste en la toma de sus datos y constantes vitales, y en la comprobación de que no padece ningún tipo de alergia ni se encuentra en tratamiento farmacológico. Después de la intervención, el usuario suele permanecer entre 10 y 15 minutos en observación en el centro de salud antes de marcharse a casa. Según explicó Javier Pérez, en el Rodríguez Arias se han realizado 1.200 operaciones de este tipo desde que se inauguró su quirófano de cirugía menor en noviembre de 2006, pero «la demanda es cada vez mayor», debido, en su opinión, a los buenos resultados obtenidos. Prueba de ello es que sólo el 0,5% de los pacientes sufrieron infecciones después de ser atendidos.

rheredia@lavozdigital.es