Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
INTEGRACIÓN. La plantilla está compuesta por un alto porcentaje de deficientes auditivos.
Sociedad

Guerra abierta al silencio

La empresa gaditana Signocom es la primera productora audiovisual de España para personas sordas

Actualizado:

Comprenden las personas sordas todos los mensajes que proyecta la televisión? ¿Qué ha significado para ellas la aparición de internet, una ayuda o una nueva barrera? ¿Pueden disfrutar igualmente de una película, o de un videojuego? En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, hay más de 900.000 discapacitados auditivos, de los que 146.000 viven en Andalucía, seguida muy de cerca por Cataluña y Madrid. Representan entre el 8% y el 10% de la población residente en nuestro país. No sólo constituyen un sector importante desde el punto de vista demográfico, sino también una cuota de mercado -y de pantalla- nada despreciable.

Signocom Producciones es una empresa gaditana, ubicada en Puerto Real, que ha conseguido convertirse en un referente nacional a la hora de facilitar el acceso a los formatos audiovisuales y digitales a usuarios con discapacidad auditiva, y también, en algunos casos, visual. Era, hasta hace bien poco, la única empresa en España dedicada a producciones multimedia para personas sordas aunque, en los últimos años, otros emprendedores de Madrid y País Vasco les ha clonado el modelo.

Tal y como indica Jerónimo Pelluz, director de la entidad, «el entorno en el que nos desenvolvemos en la actualidad está marcado por una renovada sensibilidad hacia el mundo de la discapacidad, en el que se intenta que las barreras físicas y de la comunicación se vayan eliminando». La mejor manera de que dicho espíritu impregne a la sociedad es promoviendo la conciencia de que «no hay una fórmula más capaz para eliminar las barreras que evitar que éstas se instauren», apunta.

Es ahora, en definitiva, cuando hay que abordar las fórmulas para atajar problemas venideros relacionados con la digitalización y distribución de contenidos informativos y de ocio, que será norma en el futuro próximo. Para grupos minoritarios como la comunidad sorda, la World Wide Web puede ser «al mismo tiempo un medio excelente para potenciar la inclusión social o bien convertirse en un elemento más de discriminación y exclusión si no se tienen en cuenta sus necesidades y características.

Pero ¿Cómo lo hacen? ¿No es suficiente con incluir subtítulos o la imagen de una intérprete de la lengua de signos en los espacios televisivos fundamentales?

Niveles fundamentales

Partimos del hecho de que las personas sordas presentan con frecuencia problemas en la adquisición de niveles de lectura funcionales, de donde derivan la mayor parte de los inconvenientes para el acceso a la información textual que generalmente componen los sitios webs.

Empezaron, en 2001, con trabajos casi testimoniales, que les sirvieron para perfeccionar el método. Tras hacer spots para las empresas de la zona, realizaron un cd interactivo para la Junta de Andalucía, que les abrió las puertas del campo de dvds especializados en agricultura e historia de Andalucía. Ellos son los responsables de signar la información que aparece en Telesigno, Cuentacuentos o La banda del Sur.

Signocom mantiene un acuerdo con la Diputación de Cádiz a través del cual se ofrecen todas las noticias que han aparecido publicadas en su web institucional, adaptadas a la lengua de signos y audiodescritas. En algunos casos, la labor es aún más compleja y delicada. Por ejemplo, en la página oficial de Rafael Alberti, los internautas con capacidad auditiva tienen la posibilidad de visitar la web haciendo uso de los archivos sonoros en versión signada, hasta el punto de que los propios versos del poeta aparecen adaptados por la empresa.

Teniendo en cuenta que la Lengua de Signos es oficial en Andalucía desde 2003, y que fue la primera comunidad autónoma en reconocer como oficial esta lengua como modo de comunicación de las personas sordas, Pelluz se pregunta ¿Por qué se traduce a otros idiomas, a inglés, alemán, etc.. y no se adapta a la lengua de signos, cuando hay más usuarios con deficiencias auditivas que de estos idiomas?

Además, durante el pasado mes de enero tuvo lugar un día histórico para los sordos. El Gobierno aprobó dar rango oficial a la lenguaje de signos, con el objetivo de que puedan participar plenamente en la vida activa. El nuevo reglamento facilitará su aprendizaje a en la escuela y permitirá a los sordos solicitar intérpretes en los servicios y ámbitos públicos y privados (como centros sanitarios, culturales, de ocio, transportes públicos, participación política y medios de comunicación).

El proyecto de ley establece la creación de un Centro de Lenguaje de Signos y de un Centro de Subtitulado, con el objetivo de investigar, fomentar, promover iniciativas, difundir y velar por el buen uso de esta lengua. Para implantar estas medidas, la memoria económica incluye una aportación anual de dos millones de euros por parte del Gobierno central. Las posibilidades de empresas como la que nos ocupa se ven incrementadas de una forma notable.

Además de todo, Signocom es un modelo de integración laboral entre personas sordas y oyentes. De los siete trabajadores de la empresa, cinco tienen problemas auditivos. Se trata de profesionales del mundo de la televisión, la publicidad y el cine que trabajan ahora para personas con sus mismas dificultades, con pérdida de audición parcial o total. Los intérpretes son los responsables de signar la información, librándola de giros, expresiones o particularidades léxicas o semánticas que no tienen una transcripción directa a la Lengua de signos.

Por esta razón, Signocom ha recibido el Premio al Mejor Proyecto de Acción Social, por su labor como centro de integración de personas sordas en su lucha contra la brecha digital en los usuarios con discapacidad, galardón concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dentro de la primera edición de los Premios Sociedad de la Información Andaluza. En esta primera edición se presentaron un total de 121 candidaturas, repartidas en las diez categorías que componen el premio. Además, acaba de ganar un accésit en la modalidad Ciudad Accesible del II Premio Andaluz a las Buenas prácticas en la Atención a las personas con Discapacidad 2007.Para Jerónimo Pellouz, «todos estos reconocimientos suponen un incentivo más para continuar trabajando, no sólo a nivel de empresa, sino por todo el colectivo». dperez@lavozdigital.es