Jerez

El nuevo PGOU contempla la absorción de Guadalcacín por parte de Jerez

El crecimiento imparable de la ciudad en el nuevo PGOU recoge la completa integración de la pedanía guadalqueña El documento muestra la intención de «unir físicamente» a esta entidad local con el casco urbano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El tratamiento que da el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (que está en su fase de aprobación inicial) a Guadalcacín es bastante diferenciado respecto al del resto no ya de pedanías, sino de barriadas rurales, que tienen más independencia a nivel de ordenación territorial que ésta.

De hecho, Guadalcacín queda completamente absorbida por el crecimiento al nordeste de la ciudad y totalmente integrada en el núcleo urbano. El propio documento es bastante explícito en este sentido, ya que se incluye a la hasta ahora pedanía dentro del núcleo principal en todos los apartados, mientras que La Barca y las distintas barriadas rurales aparecen como «otros núcleos».

Las líneas que se marca el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que tendrá vigencia para los próximos diez años una vez esté aprobado definitivamente, son bastante claros respecto a Guadalcacín: «Los objetivos para la ordenación básicamente coincidirían con los del PGMO-95, que eran los de planear el crecimiento de la ciudad hacia el Noreste basándose en las vías y caminos públicos existentes (...); resolver los múltiples problemas de borde y contacto con distintas situaciones urbanas y rústicas hoy existentes, y que en el futuro puedan aparecer y unir físicamente el núcleo principal con el de Guadalcacín».

Completar un vacío

Prosigue el documento inicial indicando que «se trata de completar un importante vacío de la ciudad situado en una posición privilegiada respecto de las infraestructuras pero paradójicamente aislado de las mismas, para lo cual se pone como condicionante de la ordenación el trazado de una serie de anillos viarios fundamentales; introduciendo la tipología colectiva en bloque vertical de forma mayoritaria, aunque respetando el crecimiento en unifamiliar aislada y pareada existente en Santa María del Pino. Asimismo, la ordenación deberá resolver el contacto e integración con las zonas de Guadalcacín, San José Obrero y Santa María del Pino».

Dentro de las actuaciones previstas en suelo urbanizable sectorizado, los sectores Guadalcacín I y Pago de Lima (barriada ubicada en la pedanía) se integran, como se ha dicho, en el núcleo principal, mientras que en «otros núcleos» aparecen La Barca-Garrapilos y Nueva Jarilla Norte, que sumarán 911 nuevas viviendas previstas.

Dentro del núcleo principal, se construirán, según el documento inicial, 12.312 nuevas viviendas, de las cuales 488 irán en el sector Guadalcacín I y 1.056 en Pago de Lima.

A ello hay que sumar, además, un suelo de reserva con uso residencial clasificado como urbanizable no sectorizado y ubicado al norte del actual núcleo de Guadalcacín, que se podría poner en carga si así fuera necesario, incluyendo por lo tanto más viviendas en esta zona de la ciudad.

Volviendo al tratamiento que se hace de Guadalcacín, solo hay que revisar el apartado sobre los datos generales del estado actual del municipio jerezano. En el subapartado de núcleos urbanos, constan La Barca, Estella, Gibalbín, La Ina, Torrecera, El Torno, Nueva Jarilla y un largo etcétera, pero Guadalcacín, simplemente, se integra en Jerez-Núcleo principal, que suma un total de 183.037 habitantes, nada menos que el 91,52% del total.

Conversión en ELA

Hay que recordar que los alcaldes de todas las pedanías de Jerez se reunieron recientemente con el Ayuntamiento matriz para conocer el procedimiento propuesto por la Consejería de Gobernación para su conversión en Entidades Locales Autónomas (ELAs). Entre los requisitos que deben cumplir para ello están algunos como el establecimiento de los límites territoriales, concepto éste que queda absolutamente fuera de lugar en el caso de la pedanía guadalqueña.

Por lo tanto, habría que ver cómo afecta el avance de la ciudad hacia el nordeste y la consiguiente unión física de la pedanía con el núcleo principal en dicho proceso, que supone un paso más hacia la soberanía de estas entidades y que podría estar culminado en la próxima primavera.

eesteban@lavozdigital.es