DESTINOS. Los jerezanos que trabajan fuera lo hacen mayoritariamente en el sector turístico. / R. R.
Jerez

Unos 3.000 jerezanos se marcharon de la ciudad en 2006 para buscar trabajo

El informe del CES revela que el 92% de los emigrantes se trasladaron dentro del territorio nacional, especialmente a provincias como Málaga y Sevilla Los destinos exteriores más comunes fueron Alemania, Reino Unido y Portugal

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El alto número de personas desempleadas que existen en la ciudad -superan las 17.000- ha pesado y mucho en los últimos años a una localidad donde su población crece prácticamente a diario. La falta de industria, es según los sindicatos, la principal causa de este mal que parece no tener fin si se tiene en cuenta que el pasado lunes Ebro Puleva anunció, de forma oficial, que la Azucarera existente hasta la fecha en Guadalcacín no abrirá para la próxima campaña, es decir, que cerrará en 2008.

Por este motivo, son muchas las personas que intentan probar suerte más allá de las fronteras jerezanas y salen de sus hogares en busca de empleo. De hecho, en 2006, se desplazaron del municipio unos 3.000 jerezanos. «La mayor parte de ellos, un 92% se trasladaron dentro del territorio nacional, principalmente dentro del ámbito de la comunidad autonómica de Andalucía, en las provincias de Málaga y Sevilla», como recoge el último informe del Consejo Económico y Social de Jerez (CES), elaborado por la consultora Daleph.

A lo largo de estas páginas puede apreciarse -gracias a sus gráficos- que el resto de los destinos que fueron elegidos por los emigrantes jerezanos dentro de España son la comunidad Canaria, Madrid y las Islas Baleares, zonas donde, en un alto porcentaje, se dedicaron especialmente a trabajar en el sector turístico y la hostelería.

Por otro lado, los lugares que fueron escogidos fuera de España para buscar un puesto de trabajo estaban dentro de la Unión Europea y fueron, en concreto, Alemania (allí van a parar el 23%), Reino Unido (destino elegido por el 17%) y Portugal (14%). No obstante, más allá de Europa, fueron muchos los jerezanos que decidieron emprender la aventura hacía Estados Unidos, y es que el 18,2% del total de los emigrantes que buscaron empleo en el extranjero se dirigieron a este país.

Ante estos datos, en el informe del CES se especifica que fueron «unos 2.700 los jerezanos que encontraron un trabajo fuera del término municipal», una cifra que «debe ser tratada prudentemente, ya que en la ciudad existe un alto componente de emigración cíclica».

Por otro lado, en el mismo apartado del documento donde se recogen estos datos sobre emigración puede observarse como la población extranjera en Jerez también se ha incrementado de forma importante en los últimos años. Una paradoja que se refleja en los datos de 2006 ya que los inmigrantes en la ciudad «suponen un 1,71% del total de la población». Es importante recordar que estas personas provienen en su mayoría de países sudamericanos como Bolivia (encarnan al 15%), Colombia (7,9%) y Ecuador. Eso sí, la población marroquí en la localidad es también importante al representar un 8,5%.

braguilar@lavozdigital.es