El fantasma de la iflación sacude Europa, tras años de contención. / EFE
Economia

La inflación trepa al 3,6% en la UE, su mayor nivel en seis años

El diferencial de España repunta hasta 1,1 puntos porcentuales, el mismo que se registra en el ritmo de crecimiento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inflación trepó en la zona euro al 3% el pasado noviembre, alimentada por el petróleo caro y el alza de los precios de los alimentos. Es su mayor nivel en seis años y medio -desde mayo de 2001- y el dato despierta creciente inquietud en Europa y pone otra vez en el punto de mira las decisiones del Banco Central Europeo (BCE), que tiene como principal misión el control de los precios.

Si se confirma este dato, adelantado por la oficina estadística europea, el diferencial de España repuntará hasta 1,1 puntos porcentuales, el nivel medio que ha venido alcanzando desde la constitución de la Unión Europea.

Las distancias se acortan en los precios, y también se reducen en las tasas de crecimiento. En el tercer trimestre, el Producto Interior Bruto de la zona euro registró un avance del 2,7%, un punto y una décima por encima del incremento de la actividad en España. De este modo, precios y producción mantienen idénticos diferenciales, algo nada frecuente.

También el alza de precios en los 13 países de la zona euro fue superior a lo previsto por los economistas, que esperaban un 2,8%, continuación de la escalada que llevó a registrar un aumento interanual del 2,6% en octubre y del 2,1% en septiembre.

El nivel de 3% rebasa con creces el objetivo del BCE, para quien los precios están bajo control cuando su incremento se mantiene en el entorno del 2%. Hay que atribuir a España y Alemania la principal contribución al aumento promedio. En el país germano, los precios de consumo subieron un 3% en noviembre, una cifra que no se alcanzaba desde hacía más de 13 años.

En España, la inflación fue de 4,1% interanual en noviembre, su mayor nivel desde febrero de 2006. En otros países europeos, la inflación se aceleró, hasta alcanzar el 2,4% en Italia y el 2,94% en Bélgica. En todos los casos, la inflación se vio impulsada al alza por los precios elevados del petróleo y la subida de los precios de los productos alimenticios.

El fantasma de la inflación sacude Europa, tras años de contención, y preocupa tanto a los consumidores -inquietos por la merma de su poder adquisitivo- como a los gobiernos. En España, la confianza de los consumidores está en niveles mínimos, según la consulta que mensualmente realiza el ICO.

Tipos y liquidez

Las autoridades políticas y económicas también han encendido las alarmas. Si la crisis de las hipotecas basura norteamericanas no hubiera provocado un fuerte endurecimiento de los mercados, y una situación atípica, el BCE ya habría aumentado los tipos de interés para hacer frente al alza de precios. Pero el BCE dio cuenta ayer de su intención de abastecer al mercado con toda la liquidez que precise. El consejo de gobierno de la entidad monetaria ha acordado prolongar durante dos semanas el vencimiento de la operación de refinanciación semanal.