Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La subida del pollo, la leche, pan y lácteos se frenó por fin la semana pasada

Buenas noticias para los bolsillos de los consumidores. Los precios del pollo, la leche, el pan, los huevos y de derivados lácteos como los yogures se han frenado en la última semana. Así lo constató ayer el director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Juan Cruz Roche, quien esgrimió el recién concluido informe sobre Niveles de precios de la distribución alimentaria y droguería, que refleja la evolución de 113 productos esenciales en la cesta de la compra en los meses de abril a octubre, para argumentar que las alzas se deben esencialmente al encarecimiento de las materias primas y del petróleo y romper una lanza a favor del comercio, al que no considera culpable de que los precios de los alimentos básicos se hayan disparado en los últimos meses.

M. J. ALEGRE
Actualizado:

Los fabricantes también podrían haber puesto su granito de arena en la subida -algo que está investigando la nueva Comisión Nacional de Competencia-, mientras la distribución comercial ha consistido en frenar la espiral inflacionista. Pero no todos los tipos de establecimientos se han comportado de igual modo.

Entre abril y octubre de este año se tomaron 63.077 precios de 113 productos de alimentación y droguería en 1.479 establecimientos de todo tipo -hipermercados, supermercados, mercados municipales, comercio especializado- ubicados en ciudades de toda España. Con ellos se actualizó el estudio que cada semestre elaboran Mercasa y el Instituto Cerdá por encargo del Ministerio de Industria y Comercio.

De ese seguimiento se desprende que frutas y verduras se encarecieron hasta un 6,2% en los pequeños supermercados; las carnes subieron el 4% y los pescados el 2,1% en los mercados municipales; la alimentación envasada se disparó el 4,7% en los grandes supermercados y los artículos de droguería costaban el 1,3% más en los pequeños supermercados.

Nivel de vida

Esos fueron los incrementos máximos. En el extremo opuesto, bajaron los pescados hasta un 4% en los grandes hipermercados y las carnes el 1% en los mercados municipales.

Cruz Roche comentó que «el modelo de distribución comercial español conduce a que nuestro nivel de precios sea inferior al que nos correspondería por nivel de renta» en comparación con el resto de la UE. Si el nivel de vida mejora, también subirán los precios, reconoció.