Cultura

Ruiz Torres recopila en un libro la historia de la agenda cultural de la UCA

El escritor y colaborador de LA VOZ, Manuel Ruiz Torres, presentó ayer en el Aulario La Bomba Agenda cultural de la UCA: un capital de 15 años, un libro que recoge la historia de los últimos actos culturales organizados por la universidad gaditana. «Me propusieron hacer este trabajo y me pareció interesante. He querido amenizarlo para el público general». Con este propósito, dividió su crónica en dos partes. La primera, que traza el recorrido ideológico de las actividades, y, la segunda, en la que hace un resumen más emocional. «En estos 15 años de actividades ha habido un objetivo claro: fomentar la participación y la transparencia de lo que se estaba gestionando», explicó el autor.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Oferta alternativa

En este sentido, y a juicio de Ruiz Torres, la UCA ha sabido en su programación cultural llenar huecos que no cubrían el resto de organizaciones o asociaciones de la ciudad. Este es el caso, por ejemplo, de su oferta de cine en versión original, que no ofrecen las salas comerciales, o de los conciertos o charlas que han ofrecido intérpretes que por sus cachés o fama no hubieran actuado en otro escenario. «Han aprovechado el interés que tienen estos creadores en el público universitario para traerlos», comentó el autor de la cronología. Otro de las actividades más señeras y que en estos días está de celebración han sido las Presencias Literarias. «Han contado con autores de renombre que venían por primera vez a la provincia».

De estas Presencias, Ruiz Torres recordó algunos de los creadores históricos que acudieron además de otros más actuales y que llenaron la sala como Joaquín Sabina y Luis Eduardo Aute. «Lo más importante es que la programación ha estado siempre sometida a la valoración del público. No ha sido algo unilateral sino que se ha sabido adaptar a los diferentes gustos del público», valoró el autor. Según Ruiz Torres la programación cultural de la UCA es una «perfecta fórmula de ocio», que, además tiene la difícil labor de educar.