La Junta impulsa con unas jornadas en Cádiz la creación de empresas culturales
El viceconsejero del ramo, José María Rodríguez aseguró ayer que «la cultura ha dejado de ser un gasto para convertirse en una gran inversión»
Actualizado: GuardarEl viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, José María Rodríguez, inauguró ayer en Cádiz las Jornadas sobre Creación de Empresas en el Ámbito Cultural, organizadas por la Universidad de Cádiz y el Ministerio de Educación y Ciencia y patrocinadas por la Consejería de Cultura.
Durante su intervención, el viceconsejero destacó la importancia que están cobrando las industrias culturales en Andalucía. Tanta, que se ha conseguido que «la cultura haya dejado de ser un gasto en presupuestos y balances económicos para pasar a ser considerada una gran inversión», declaró. Según comentó, en el directorio de empresas andaluzas, las empresas culturales tienen un mayor peso en relación al resto de industrias. En Andalucía alcanzan un porcentaje del 16%, mientras que la media de España es del 15%. «Por tanto, son un sector en auge en nuestra economía», añadió el viceconsejero.
De estas entidades culturales, casi todas son empresas de pequeño tamaño con notable dispersión geográfica y que necesitan incrementar su competitividad e innovación para rentabilizar el enorme potencial de patrimonio andaluz que existe. Con este objetivo, y según destacó el viceconsejero, desde la Administración Autonómica se está potenciando el asociacionismo entre las empresas de la creación y la cultura.
Por su parte, el periodista y colaborador de LA VOZ, Juan José Tellez ofreció la ponencia Cultura de mercado en la que destacó la importancia de hacer una cultura de calidad que ayude a revolucionar y hacer rentable el sector. Tras su intervención, tomó la palabra el director del Grupo cultural Xabide, Roberto Gómez de la Iglesia. El experto en este tipo de actividades empresariales incidió en la necesidad de que haya un cambio social donde la innovación también se pueda desarrollar con el arte. En este sentido, puso el ejemplo de una empresa del País Vasco, Disonancia, que asocia a empresarios con artistas para fomentar este cambio cultural y aumentar la productividad de sus negocios.
Hoy continuarán las ponencias. Entre ellas, la elaborada por el grupo de investigación del catedrático de Organización de Empresas de la UCA, José Ruiz Navarro. En su conferencia presentará las claves de una encuesta que han realizado sobre 400 empresas. Entre las conclusiones, Ruiz Navarro destaca los problemas de la capacidad directiva y de gestión de este tipo de entidades. Además advertirá sobre la necesidad de que se produzca un cambio de visión en la sociedad actual para que confíe en los nuevos modelos de producción.
malmagro@lavozdigital.es