Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Expertos destacan el papel clave de la logística en la industria del automóvil

La actividad del sector en Asia y en Europa del Este «esquina» a España, y los especialistas sugieren mejoras en infraestructuras ferroviarias y en el funcionamiento de puertos

MANUEL AINETO
Actualizado:

La industria del automóvil en España tiene cinco años para adaptarse a los rápidos cambios estructurales que se articulan en la aldea global, según concluyen los expertos en el XXII Encuentro de Empresarios de Automoción organizado por IESE en Barcelona. Cambios de tal calado que, en opinión del presidente de la patronal de fabricantes Anfac y de Renault en España, Antonio Fernández Sevilla, «resulta sensato poner en duda la continuidad del sector». Una opinión cuando menos cauta, a tenor del panorama que se dibuja, en defensa de la posición que ocupa España como tercer país europeo fabricante de vehículos y séptimo del mundo.

Fernández expone que el 71% del coste de producción de un vehículo en España corresponde a materia prima y componentes; el 10% a mano de obra; otro 10% a logística; y a otros el 9% restante. Países como China, India y Rusia ofrecen ya no sólo gran potencial, sino realidades, que se resumen en: cantidad de mano de obra y de materia prima más baratas; ventajas fiscales; avance tecnológico; personal cualificado; y grandes mercados propios en expansión. En la Unión Europea se sitúan, además, los recientemente incorporados países del Este con, cuando menos, menores costes laborales.

Problemas

Ante esta situación, los expertos coinciden en que la logística cobra una importancia clave en la industria automovilística occidental. «¿Qué podemos pedir al Gobierno para ayudar a solucionar el tema de la logística?», pregunta el catedrático en gestión empresarial y organizador de las jornadas, Pedro Nueno. «Un ferrocarril de mercancías que se adapte al ancho de vía internacional y la utilización eficiente de las vías que deja el AVE», responde Fernández. «Puertos con las infraestructuras y la gestión adecuadas. Mejoras en la red de carreteras hacia Europa», añade el especialista.

El problema de la logística se presenta para la industria automovilística en España en una doble vertiente. Las infraestructuras conforman el primer pilar. Como «esquina de Europa, España continuará en los planes de desarrollo de los grandes fabricantes sólo haciéndolo muy bien», expone Nueno. El Mediterráneo será vía de mercancías cada vez más frecuentada entre Asia y Europa. Además, un ferrocarril fluido a través de los Pirineos se presenta como garantía de nexo eficiente con la UE, más cuando el precio del crudo alcanza máximos prohibitivos y se perfila abocado al alza.

«Las fábricas de aquí podrían plantearse mayor producción de piezas y de vehículos para exportar», plantea el presidente de Ford en España, José Manuel Machado, para quien resulta fundamental «resolver el transporte de mercancías por ferrocarril» y «liberalizar los servicios portuarios».

El segundo pilar de los cambios estratégicos requeridos en logística, según los expertos, plantea la redefinición de la relación entre fabricantes y distribuidores. Presenta además vínculos con los procesos de producción y la calidad percibida por el usuario, y afecta al sector en todo Occidente.

El vicepresidente de Fiat, Lorenzo Sistino, se refiere a la industria alimentaria y cita a compañías como Ikea, Blockbuster o Harley Davidson para señalar: «La distribución fuera de nuestro sector evoluciona mucho más rápido que nosotros. Tenemos que reaccionar ya para sobrevivir». El presidente del Grupo Caetano, Miguel Ramos, explica: «Existe demasiada burocracia que genera muchos problemas y costes indirectos en nuestros sistemas de distribución».

Sistino y Ramos coinciden en el mal servicio al cliente y los grandes problemas, tanto para fabricantes como para distribuidores, que genera una gestión de 'stocks' deficiente. Proponen simplificar la relación entre ambas partes de la cadena, más cuando los vendedores trabajan ya en muchos casos con varias marcas, y que la distribución se produzca por regiones, atendiendo a las demandas del cliente.

«China prevé comercializar 8,2 millones de coches en 2007 y alcanzar el 30% de la cuota mundial de mercado», expone el editor de la revista China Automotive, Wayne Xing. A las marcas occidentales se suman allí los fabricantes locales, cuyas ventas van en aumento. «Chery se ha asociado con Chrysler y vende en Israel, Irán y Rusia. Byd ha dicho que será número uno en China para 2015. Jinhua se ha asociado con Lotus en el Reino Unido», relaciona Xing.

Según comenta, el sector se desarrollará bajo el auspicio de la OMC, con la consiguiente reducción de aranceles, y el país espera crecimientos del PIB por encima del 7% en los próximos años.