Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cultura

«La memoria es casi siempre un agente perturbador»

Manuel Longares, Premio Nacional de la Crítica 2001, fabuló en Romanticismo sobre las miserias de la burguesía madrileña. Después, en una segunda entrega de su ambicioso tríptico histórico, -Nuestra epopeya- mostró al lector el recorrido de unos personajes que, en menos de medio siglo, pasaron del gris racionamiento del Franquismo a la especulación financiera o a los juegos inmobiliarios. Ayer, junto con Mateo Díez, cerró el ciclo de las presencias literarias de la UCA. Antes, se sometió «encantado» a un particular test sobre términos y motivos de su vida y su obra.

Actualizado:

-Memoria.

-Indispensable, junto con la imaginación para crear un universo narrativo. La memoria es una de las dos claves de la escritura novelesca, aunque nunca es un fiel reflejo de lo que pasó. Es casi siempre, un agente perturbador de las cosas que hemos vivido.

-Pobreza.

-En mí va unido a la infancia. Pobreza, mutilación...

-Supervivencia.

-Todos somos supervivientes, en cierta forma, pero unas generaciones más que otras. Yo soy un superviviente, pero en mis textos prefiero hablar de los demás.

-Galdós.

-El escritor fundamental de la literatura española moderna. Son novelas están insuperadas. Una fuente de inspiración constante para mi obra.

-Burguesía.

-Un término peyorativo en nuestros tiempos, ahora no... La cosa ha cambiado mucho.

-Sueños.

-Pocos.