El poeta argentino Juan Gelman, ganador del Premio Cervantes 2007. /ARCHIVO
por mayoría de votos

El poeta argentino Juan Gelman gana el Premio Cervantes

Con 77 años, el autor más premiado de su generación combina el "oficio ardiente" de la poesía con su actitud cívica y su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El poeta argentino Juan Gelman ha sido galardonado por mayoría con el Premio Miguel de Cervantes 2007, según ha anunciado el ministro de Cultura, César Antonio Molina. Este premio, dotado con 90.450 euros y considerado como el más importante de las Letras hispanas, rinde anualmente testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Este galardón, que se entrega cada año el día 23 de abril -aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes- en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, por los Reyes de España, recayó el año pasado en el poeta leonés Antonio Gamoneda. Como aspirantes este año, se encontraban propuestos autores como Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Blanca Varela, Enrique Vila-Matas, Gabriel García Márquez, José Manuel Caballero Bonald, Juan Marse y Mario Benedetti, entre otros.

El escritor ha señalado que su primera reacción al enterarse de la noticia fue "una gran emoción", que experimentó como una "suerte de conmoción". "Mi primera reacción fue de sorpresa; por lo que leí en los periódicos, los distintos candidatos son todos exitosos y los admiro", ha declarado el escritor argentino por teléfono desde la capital mexicana.

Cambios en la designación del jurado

La designación del jurado del Premio Cervantes cambiará a partir del año que viene para que pierda el carácter gubernamental que tiene ahora y para dar cabida a representantes de la sociedad civil, según ha anunciado hoy el ministro de Cultura, Cesar Antonio Molina.

De esta manera, el juzgado estaría formado a partir de 2008 por el director de la RAE, y dos directores de las academias hispanoamericanas: uno por parte de las de México, de América Central y Antillas, y otra de Sudamérica, que se rotarían.

También formarían parte de él los tres últimos premios Cervantes, dos catedráticos de Filología española -uno español designado por la CRUE y otro hispanoamericano por la Unión de Universidades de América Latina-, el presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, y dos directores de suplementos culturales de diarios españoles, que se rotarían cada año.

Poesía y denuncia en textos cargados de historia

Juan Gelman nació en Buenos Aires en 1930 y, tras iniciar una carrera universitaria, la abandonó pronto para dedicarse al periodismo, la política y la poesía. Sus primeras publicaciones datan de la década de los 50, en que escribió sus dos primeros libros; Violín y otras cuestiones (1956) y El juego en el que andamos (1959). Con la obras de la década siguiente, Velorio del solo (1961) y Gotán (1962) comenzó a ser conocido en todo el continente iberoamericano.

Progresivamente, la actividad poética de Gelman se convirtió en la otra vertiente de su posición ideológica de izquierda. El deterioro de la situación política argentina hizo cada vez más difícil para el poeta trabajar y publicar en su país. Amenazado de muerte, con su esposa e hijos desaparecidos, tuvo que huir de Argentina en 1975. Después de un tiempo en Roma y París, Gelman pasó a Nueva York y luego a México, donde reside en la actualidad.

Los libros publicados en este periodo de exilio reflejan el doloroso clima de derrota y pérdida que sufrió el autor, que ha publicado con regularidad, desde México o Buenos Aires. Poeta, periodista y traductor, Gelman ha demostrado a lo largo de su vida ser un maestro de ese "oficio ardiente" que para él es la poesía, un género que ha combinado con su actitud cívica y su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos.