La Junta asegura que el POTA ya tiene argumentos para que los pueblos pequeños crezcan
Los municipios pueden reservar suelo para no superar los límites de urbanización del 40% y utilizarlos en el futuro Defiende que los planes hagan más asequible la vivienda
Actualizado:La Consejería de Obras Públicas defendió ayer en una jornada sobre urbanismo organizada por la Diputación y ante un numeroso grupo de alcaldes y responsables de urbanismo de municipios gaditanos, la mayoría inferiores a los 10.000 habitantes, los criterios de regulación del crecimiento fijados por el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Los municipios han expresado su temor de que los límites que fija esta norma -no crecer en población por encima del 30% y en superficie urbanizable más del 40%- impida su crecimiento.
Responsables de la Consejería señalaron, pese a que se está estudiando la «flexibilización» de estos porcentajes para los pueblos pequeños, la norma ya cuenta con herramientas para permitir esos crecimientos, entre las que se citaron las modificaciones puntuales en los planes subregionales, como los de La Janda o la Bahía de Cádiz, o la reserva del llamado suelo urbanizado no sectorizado. Éste último permite «reservar» espacios de suelo que no computen dentro de los límites de la norma para ser utilizados cuando se agote el suelo previsto para viviendas, recordó el jefe del Servicio de Urbanismo de la Delegación provincial de Obras Públicas, Antonio Matos.
Matos explicó que los planes «deben ser una oportunidad para atender y resolver los problemas de vivienda y el costo del suelo». «Cada vez hay más gente necesitada y con problemas para acceder a una casa», insistió y puso como ejemplo que en los últimos 15 años pese a que la población gaditana ha aumentado un 10%, la vivienda lo ha hecho un 48%.
Los planes actuales «pueden hacerse perfectamente con la norma ya existente», insistió Matos y puso como ejemplo herramientas como el suelo urbano no sectorizado, que puede entrar en juego «cuando se han terminado los suelos anteriores».
Uno de los asistentes a la jornada celebrada en Alcalá de los Gazules, el alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso, explicó que éste es uno de los recursos que ha incluido en el plan inicial de Puerto Real, que espera consensuar con la Junta para ser aprobado de forma provisional en el primer semestre de 2008. «La fuerte demanda de suelo prevista hará que sea necesario rescatar este suelo»,dijo.
Por su parte, el jefe del Servicio de Planificación Regional y Paisaje de la Consejería de Obras Públicas, Andreas Hildenbrand, hizo un exhaustivo recorrido por los principales contenidos de la norma, cuyo objetivo resumió como «el desarrollo territorial, sostenible, cohesionado y competitivo» de la región andaluza.
«El modelo de nuestro crecimiento tiene que ser el de una ciudad compacta», explicó Hildenbrand, que hizo especial hincapié en la necesidad de conjugar las necesidades de vivienda de los municipios con la existencia de equipamientos que les acompañen. «Si no, vienen las manifestaciones de vecinos de una urbanización porque no tienen centro de salud, colegios ni carreteras junto a su casa», ejemplificó. «La Comisión Interdepartamental que valora los crecimientos tiene muchos más criterios. ¿Qué parámetros objetivos existen? ¿Está concluido el planeamiento anterior? ¿Incluye equipamientos suficientes, agua, electricidad? Hay muchas directrices», insistió.
Crisis en el modelo
Hildenbrand quiso tranquilizar a los responsables municipales que le preguntaban sobre los porcentajes de crecimiento. «Los ayuntamientos están muy preocupados con el 30 y el 40%, pero la norma que cita estos porcentajes también establece que los Planes Subregionales los podrán limitar o modificar», recordó el responsable autonómico.
Frente a los desmesurados planes de crecimiento, Hildenbrand recordó que el modelo actual de desarrollo económico y territorial basado en la construcción y el turismo «está en crisis». «Convivimos con la paradoja de ser los que más casas construimos, los que tenemos más casas vacías y ser uno de los países en el que el acceso a la vivienda es más complicado», reflexionó.
E insistió especialmente en el concepto de «cooperación», muy coincidente con el de los planes subregionales. «Municipios que colaboran pueden planificar la implantación de viveros de empresas, de centros de transporte y logística o de grandes centros comerciales que no perjudiquen al comercio tradicional», ejemplificó.
mabardera@lavozdigital.es