Un estudio revela que las colonias de palomas urbanas son transmisoras de enfermedades
La Diputación de Cádiz presentará en el IX Congreso Nacional de Sanidad Ambiental, que se desarrollará en Sevilla entre mañana y pasado, un estudio que evalúa el potencial riesgo sanitario de las colonias de palomas domésticas como potenciales agentes de transmisión de enfermedades.
Actualizado:Las palomas estropean la vegetación urbana en busca de alimento y el peso de sus nidos y otros aportes afectan la estructura de los edificios. Además, crean reservorios o depósitos y son vector de más de treinta enfermedades transmisibles a los seres humanos y otras diez a animales domésticos, por lo que constituyen un riesgo potencial para la salud pública de la ciudadanía.
La provincia de Cádiz tiene muy presente este problema, ya que en municipios como Algeciras, Arcos, Bornos, Jerez, Los Barrios, La Línea, Sanlúcar o la propia capital, las colonias de palomas han alcanzado tamaños importantes, con el consiguiente problema asociado, obligando a las entidades locales a implementar métodos de control de las poblaciones.
Ante esta situación, el Área de Medio Ambiente de Diputación ha querido destacar mediante este estudio, titulado Identificación de agentes zoonóticos en la paloma doméstica en municipios de la provincia de Cádiz, el riesgo sanitario que pueden conllevar estas aves. Una conclusión a la que han llegado tras la detección de agentes patógenos transmisibles al ser humano en ejemplares capturados en diferentes localizaciones.
Los resultados revelan la presencia de diversos agentes transmisores de enfermedades como el hongo C. albicans, responsable de la candidiasis (enfermedad infecciosa que puede manifestarse en humanos en boca, aparato respiratorio, intestino y el tracto urogenital) o la Salmonella sp., uno de los agentes de mayor importancia.