según los estudios

En España se practican 90.000 abortos anuales al amparo de la ley

En 2005, se realizaron en centros autorizados un total de 91.664 nterrupciones voluntarias del embarazo, un 7,86% más que las efectuadas en 2004

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde que se aprobó la despenalización del aborto en España, en 1985, las interrupciones voluntarias del embarazo (IVEs) realizadas al amparo de la ley han ido aumentando hasta situarse en torno a las 90.000 anuales. En 2005, según datos del Ministerio de Sanidad, se realizaron en centros autorizados un total de 91.664 IVEs, un 7,86% más que las efectuadas en 2004.

El 97,09% se hicieron en centros privados y en el 87,21 por ciento del total de los casos el aborto se realizó en un ambulatorio o centro extrahospitalario -es decir, sin ingreso- y el 12,7% restante en hospitales.

En el 96,6 % de los supuestos, el motivo de la interrupción fue la salud materna. Respecto a las semanas de gestación, en el 85,85% se realizó con 12 semanas o menos.

Por comunidades, las que registraron una mayor tasa de IVEs en 2005 fueron Madrid (12,81), Baleares (12,57), Murcia (11,70) y Cataluña (11,46), y en el otro lado se situaron Cantabria (4,42), Galicia (4,43), Navarra (5,21) y País Vasco (5,42).

Mitad de los abortos se practican a inmigrantes

El informe Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y los Métodos Anticonceptivos en Jóvenes, realizado en 2006 por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y el Observatorio de Salud de la Mujer de este Departamento, precisa el perfil medio de quienes optan por poner fin a su estado de gestación.

Corresponde a una mujer soltera, de 20 a 30 años, con un nivel de educación de Segundo Grado, asalariada, sin hijos, que no ha tenido abortos anteriores, con un embarazo de menos de 12 semanas de gestación y que, por riesgo materno, interrumpe el embarazo en un centro extrahospitalario privado.

Este estudio indica también que entre un 40 y un 50% de las IVEs notificadas se practican a mujeres no españolas, principalmente inmigrantes.

En cuanto a la píldora RU-486 -la llamada píldora del día después-, legalizada en marzo de 2001 y que permite interrumpir embarazos de hasta siete semanas sin pasar por el quirófano, es utilizada sobre todo por mujeres españolas menores de 30 años, mientras que la proporción de inmigrantes que la usa es todavía muy reducida. En 2005 se despacharon 500.000 unidades de esta píldora en farmacias y hospitales, además de las compras directas desde las administraciones sanitarias.

El siguiente cuadro recoge, por años, el número de abortos realizados y la correspondiente tasa por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años: