Los ganaderos se preparan para la manifestación
Asaja está llevando a cabo numerosas asambleas en la provincia para informar sobre la crisis del sector ganadero y la protesta prevista el próximo día 29 en Madrid
Actualizado:La crisis del sector ganadero en la provincia, y la manifestación prevista por las organizaciones agrarias el próximo día 29 en la capital española, es el motivo de las asambleas informativas organizadas por Asaja y que se están desarrollando en numerosas localidades de la zona con un gran éxito de asistencia por parte de los profesionales.
Luis Ramírez, técnico de Asaja Cádiz, explicó que estas jornadas empezaron en Tarifa y han continuado la semana pasada en Setenil, El Bosque y Alcalá. Hoy mismo le tocará el turno a Los Barrios.
La organización está informando de este modo a los ganaderos de las medidas previstas para afrontar esta situación, una de ellas la citada protesta que se desarrollará en Madrid. La crisis del sector ganadero está fundamentalmente motivada por la lengua azul y la necesidad de repercutir el incremento de los costes de producción en el precio de venta final de los productos ganaderos (carne), ya que ahora mismo el precio de la misma está bastante bajo.
La lengua azul, entre otras razones, está provocando la muerte de un número muy elevado de ovejas. Asaja, al igual que el resto de organizaciones agrarias, considera en este sentido que las ayudas que están dando las administraciones para paliar esta situación son insuficientes, a lo que se une el retraso en la recogida de animales muertos con el consiguiente perjuicio para el ganadero.
En cuanto al incremento de los gastos de producción y los bajos precios recibidos por los productores, muchas explotaciones están «al borde del colapso», ya que llevan meses vendiendo por debajo de costes.
El sector ovino-caprino, concretamente, atraviesa desde hace años una grave crisis estructural que viene marcada por estos problemas citados. A esta compleja situación hay que añadir un importante descenso en el volumen de ayudas procedentes de la UE que reciben los productores de ovino.
Todo ello hace que el sector ganadero de ovino haya perdido en los tres últimos años más de dos millones de cabezas de animales, y respecto a 2006 el número de explotaciones se ha reducido en un 7%, lo que equivale a la desaparición de 122.000 explotaciones.
Los precios de venta de carne de ovino han descendido además un veinte por ciento respecto al año anterior. Una situación similar es la que viven los productores de porcino, que en los últimos meses han visto cómo se disparaban los costes de alimentación del ganado, y por otro lado las cotizaciones de esta carne bajaban día tras día.
Es por ello que las organizaciones agrarias exigen al Gobierno una serie de medidas. Una de las más importantes es la petición de desacoplamiento total de las ayudas, sobre todo las primas de ovino y caprino, ya que si no el próximo año habrá que comprar ovejas y reponer la cabaña para poder cobrar estas ayudas, con el consiguiente sobrecoste para los ganaderos.
En cuanto a la subida en el precio de los piensos, lo que se pretende conseguir es que los ganaderos puedan repercutir dichos incrementos en los precios de sus reses.
Otras medidas propuestas por las organizaciones agrarias son: ayudas de mínimis en 2008, con un límite de hasta 6.000 euros por explotación; créditos blandos avalados por el Ministerio de Agricultura y Pesca; exención de las cuotas a la Seguridad Social; acceso para los ganaderos a derechos de pago acoplados y desacoplados de la reserva nacional, sobre todo para los ganaderos de ovino y caprino.
También abogan las organizaciones agrarias por un plan de reestructuración que facilite el abandono en condiciones dignas de aquellos ganaderos de edad avanzada y sin relevo generacional que así lo decidieran; reducción de los módulos de cotización del IRPF; devolución del IBI de las explotaciones ganaderas; devolución de las primas pagadas por los ganaderos por la retirada de cadáveres de las explotaciones; campañas de promoción para reactivar el consumo; identificación en el etiquetado del origen del animal para impedir que se pueda vender cordero extranjero como nacional, etcétera.
eesteban@lavozdigital.es