Los dirigentes de la UE presionan a China para que ayude a frenar al euro
Almunia, Trichet y Juncker viajan a Pekín para pedir al gigante asiático la revaluación del yuan, que se mantiene en un nivel artificialmente bajo
Actualizado: GuardarCon el euro cerca de la barrera de los 1,5 dólares, los dirigentes europeos han intensificado su ofensiva para que China revalúe el yuan y conseguir así que no sólo la divisa comunitaria cargue con las consecuencias de la caída del 'billete verde'. La preocupación es tal que, en una hecho sin precedentes, la 'troika' de la UE -integrada por el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker; el del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet; y el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia- viajará a Pekín para tratar sobre las tensiones cambiarias y el creciente déficit acumulado en las relaciones comerciales con China.
El gigante asiático es acusado de mantener su moneda en un nivel artificialmente bajo para estimular sus boyantes exportaciones y su vigoroso crecimiento, lo que le procura una ventaja competitiva adicional con respecto de los europeos, castigados ya por la impresionante revalorización del euro. Como consecuencia de esta subida, los productos de la UE son cada vez menos atractivos en el exterior, lo que frena las ventas y, en consecuencia, su expansión económica. Los dirigentes europeos pretenden explicar a las autoridades chinas que «un cierto número de comportamientos debe ser corregido».
Apertura de mercado
Este viaje tendrá lugar en paralelo con la visita a Pekín del presidente francés Nicolas Sarkozy, uno de los mandatarios de la UE más críticos de cara al yuan. También precederá una misión similar que, sobre el mismo asunto, efectuará el 12 y 13 de diciembre próximos una delegación gubernamental norteamericana encabezada por el secretario del Tesoro, Henry Paulson. La 'troika' de la UE ha decidido pasar a la acción después de que gigantes europeos como Airbus den la voz de alarma ante el hundimiento del dólar. El presidente ejecutivo del fabricante de aviones, Tom Enders, advirtió la semana pasada de que el actual cambio del euro con el 'billete verde' -el viernes llegó a un máximo histórico de 1,4971- amenaza la supervivencia del grupo. Los aviones se facturan en dólares en todo el mundo y, sin embargo, los costes de fabricación crecen al ritmo del euro. El presidente de EADS -matriz de Airbus- estima que 10 céntimos de caída en la moneda estadounidense acarrean una pérdida de 1.000 millones de euros para la compañía.
Los problemas de Airbus se extienden a la mayoría de empresas exportadoras, lo que ha obligado a los responsables económicos de la UE a tomar medidas para frenar al euro. Pero todas las soluciones pasan por la implicación de China, que no está resultando fácil de convencer. El 'gigante' asiático ha reiterado que no se dejará presionar y que avanzará de forma progresiva sobre la cuestión de una mayor «flexibilidad» del yuan. Al margen de la disputa por las tasas cambiarias, las cuestiones comerciales ocuparán una buena parte de la cumbre UE-China programada para el miércoles en Pekín. La UE, que reflexiona sobre el endurecimiento de su arsenal de represalias comerciales contra el país asiático, no deja de pedir una apertura recíproca de mercados.
El déficit comercial bilateral de la UE, que había alcanzado 130.000 millones de euros en 2006 -192.000 millones de dólares-, se acentuará este año, tras haber superado los 100.000 millones de euros sólo en los primeros ocho meses del presente ejercicio.
«Europa se abre cada vez más a China, pero no puede continuar en esta senda si China no muestra el mismo grado de apertura», advirtió el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, en una entrevista publicada el viernes por el diario 'Financial Times'.