Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CUADERNO DE NOTAS

Libros como armas

Un grupo de españoles exiliados en París, encabezados por José Martínez e integrado por Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau y Elena Romo, fundaron Éditions Ruedo Ibérico en 1961, para dar a conocer a los españoles "del interior" libros, análisis, ensayos que no podían publicarse aquí y que contradijeran la doctrina oficial del franquismo. Así, Ruedo Ibérico editó títulos que son hoy clásicos pero en su momento resultaron tan perseguidos como impactantes, entre ellos 'La guerra civil española' de Hugh Thomas o "El laberinto español" de Gerald Brenan, y otros best-sellers de la clandestinidad como "La prodigiosa aventura del Opus Dei", de Jesús Ynfante. La trascendencia que llegó a tener, su avatar a través de la historia reciente vuelve a ser objeto de interés y estudio por las nuevas generaciones, para estímulo y sorpresa de esta mujer, Marianne Brull, que mantiene viva la llama que alumbró Ruedo y se resiste a dejarla en el capítulo "batallitas de abuelete".

LALIA GONZÁLEZ-SANTIAGO
Actualizado:

Muchos de los grandes nombres de la cultura española actual, unos entonces muy jóvenes, otros ya clásicos, se movieron en torno a la editorial, soñaron un país mejor y trabajaron por devolverle a la democracia. Queda mucho por estudiar, conocer y reconocer de esta etapa de la cultura y de la historia de España, de esta resistencia intelectual, literaria y política en el sentido más puro de la palabra, que Ruedo Ibérico cohesionó, dentro del respeto a las diversas tendencias del exilio.