![](/cadiz/prensa/noticias/200711/25/fotos/041D6CA-ECO-P1_1.jpg)
Los trabajadores españoles presentan la peor cualificación de la UE de los Quince
Los datos del Observatorio Social de España ponen de relieve que seis de cada diez empleados carecen del aprendizaje profesional adecuado El paro es casi tres veces mayor entre las personas con menos formación
Actualizado: GuardarLos trabajadores españoles presentan la peor calificación de la Unión Europea de los Quince (UE-15), detrás de Portugal, al registrar que seis de cada 10 carecen de cualificación profesional. A pesar del crecimiento económico y del significativo número de empleos creados, el país tiene importantes problemas de productividad y de competitividad que se traducen en altos niveles de inseguridad económica y exclusión laboral. El negativo diagnóstico figura en el informe 'La situación social en España', dirigido por el catedrático de Economía, Vicenc Navarro.
El libro se basa en datos y proyecciones oficiales de 2004 y su publicación ha sido impulsada por la Fundación Francisco Largo Caballero, vinculada a UGT. Sus análisis son amplios y giran sobre el estado de bienestar.
Las investigaciones se han realizado en el Observatorio Social de España, una red de expertos de varias universidades y centros académicos que han llegado a la conclusión de que el país suspende en el ámbito social, al destinar 70.000 millones menos a protección de lo que corresponde a su nivel económico.
Competencia
Por lo que respecta al mercado laboral, el informe refleja que el número de personas en edad de trabajar con baja formación es alto en el sur de Europa, principalmente en Portugal (80%) y España (60%), muy por encima de la media de la UE-15, situada en el 39,3%. Para estos ocupados, el actual clima de internacionalización económica y la creciente competencia son negativos, puesto que no pueden competir ni con sus compatriotas más cualificados ni con los trabajadores menos formados de las economías emergentes.
El libro, segundo de estas características que se realiza, mantiene que la situación del colectivo estudiado se ha deteriorado durante los año 90. Así, su probabilidad de desempleo, baja remuneración e inactividad, respecto a los trabajadores con suficientes conocimientos profesionales, ha aumentado.
Tabla de salvación
Los datos revelan que la tasa de paro entre las personas con baja cualificación laboral es mayor (12,2%) que entre los más formados (4,9%). Por el contrario, los porcentajes de actividad y de empleo de los primeros (53% y 46,6%) son menores que los de los segundos (86,8% y 82,5%). De estas cifras se desprende que la única tabla de salvación para los trabajadores con menos conocimiento es el reciclaje profesional a través de la formación continua.
Sin embargo, los planes y cursos existentes no son muy utilizados por el grupo. Es más, los beneficios de esa política recaen sobre todo en los ocupados con mayor cualificación, lo que aumenta el riesgo de desigualdad entre ambos colectivos.
La participación en formación continua en la UE alcanza el 16,8%. Sólo los países escandinavos tienen niveles de acceso cercanos al 50%. En el resto, la preocupación por la ampliación de metas es especialmente baja, incluso se sitúa por debajo del 10% en algunos países como España o Portugal mientras que el interés de los trabajadores formados llega al 30,9%.