El Congreso aprueba la ley que permitirá prolongar la vida laboral hasta los 70 años
MADRID Actualizado: GuardarLos trabajadores que prolonguen su vida laboral más allá de los 65 años de forma voluntaria serán incentivados, según la Ley de reforma de Seguridad Social aprobada ayer definitivamente por el Congreso, tras incorporar varias de las enmiendas introducidas en el Senado. La norma, que salió adelante con el apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción de ERC, que se abstuvo, incorpora otras novedades como la ampliación del periodo cotizado, de 4.700 días a 5.475, para recibir una pensión, la reducción de la edad de jubilación en personas con discapacidad, el reconocimiento de la pensión de viudedad para las parejas de hecho, la mejora en la prestación para los prejubilados antes de enero de 2002 o la ampliación del concepto de familia numerosa. PSOE y PP se unieron y respaldaron la ley que, bajo el título de Medidas en Materia de Seguridad Social, entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2008.
A las opiniones afirmativas se sumaron CiU y CC. Los representantes de ICV-IU, PNV, ERC, Na-Bai y BNG optaron por la abstención. No obstante, los grupos parlamentarios coincidieron en que los cambios aprobados resultan insuficientes para garantizar el sistema público de protección social a largo plazo y abogaron por una nueva reforma de la Seguridad Social más profunda. Incluso apuntaron la conveniencia de abrir cuanto antes la comisión del Pacto de Toledo (acuerdo parlamentario de 1995) que vela por el futuro de las pensiones, para tratar «flecos» que han quedado pendientes, como la jubilación de la policías autonómicas.
Incentivos
La reforma de la Seguridad Social contempla medidas para mejorar la pensión de todos aquellos trabajadores que decidan voluntariamente prolongar su vida laboral más allá de los 65 años. En concreto, la norma permitirá que aquellos trabajadores que se jubilen con 66 o más años vean incrementada un 2% su pensión por cada año cotizado después de los 65 años. Este porcentaje será del 3% si se acreditan carreras de cotización de 40 años, de tal forma que si un trabajador se mantiene en activo hasta los 70 y ha cotizado 40 o más años, verá mejorada su pensión un 15%.
La ley establece además que en los casos en que se supere la pensión máxima, se reconocerá el derecho a percibir anualmente una cantidad a tanto alzado, cuyo importe dependerá de los años cotizados.
El texto original y básico de la ley fue firmado en julio de 2006 por Gobierno, CEOE, CEPYME, CCOO y UGT en el Palacio de La Moncloa. El Ejecutivo estableció diferentes vías para su aplicación. Hubo iniciativas que entraron en vigor con los Presupuestos de 2007, y otras (todavía pendientes) que tendrán norma específica, pero el grueso de las medidas se incorporó al proyecto de ley, cuya tramitación parlamentaria concluyó ayer.
Pese a la importancia de la norma, el último debate político de esta ley contó con una escasa asistencia de diputados. Apenas el 5% de los escaños estuvo ocupado. Por el contrario, fueron numerosos los invitados (pensionistas, viudas, prejubilados, etc.) que siguieron el acto desde las tribunas. Los bancos azules permanecieron vacíos hasta última hora, cuando se incorporó a la Cámara el titular de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. El ministro resaltó que la ley mejora la vida de los ciudadanos.
A diferencia de otros debates, las intervenciones de los diputados no estuvieron cargadas de crispación. El ministro dio las gracias a los grupos por las aportaciones realizadas.