DESPEÑAPERROS. Actual conexión de Andalucía con el resto de la Península. / F. J. CANO. ARCHIVO
ANDALUCÍA

Fomento aprueba el trazado de la nueva entrada a Andalucía por Despeñaperros

La autovía tendrá una longitud de 9,4 kilómetros y una calzada por cada sentido con tres carriles El proyecto mejorará las conexiones por carretera entre la Comunidad con el resto de la Península

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ministerio de Fomento quiere mejorar las comunicaciones por carretera de Andalucía con el resto de la Península a través de Despeñaperros. Así, el departamento que dirige Magdalena Álvarez ha aprobado el expediente de información pública y el estudio informativo para una nueva autovía que cruzará este parque natural entre las localidades de Venta de Cárdenas (Ciudad Real) y Santa Elena (Jaén), según los datos conocidos por este periódico de fuentes ministeriales.

La nueva entrada a Andalucía tendrá una longitud de 9,4 kilómetros y contará con dos calzadas, una por cada sentido, con tres carriles cada una. Este proyecto mejora y «corrige» el licitado el 6 de marzo de 2004 por el anterior gobierno del PP, que preveía una sola calzada en el sentido Andalucía-Madrid con una inversión de 79,1 millones de euros. En el nuevo plan se prevé destinar a esta infraestructura 191,05 millones de euros, un 58% más que el anterior.

Características técnicas

La nueva calzada en sentido Madrid comienza en el punto kilométrico 257 de la actual A-4, donde la vía se desdoblará y en su trazado se tendrán que construir varios viaductos. Así se acometerán estas infraestructuras, para salvar la orografía del terreno, en Santa Elena (160 metros), El Manantial (450 metros), Las Tinajuelas (560 metros), sobre el río Despeñaperros (380 metros); y otro para salvar las vías del ferrocarril (150 metros) en la parte final del trazado.

De igual forma se construirán un túnel de 200 metros de longitud en la zona conocida como La Cantera, que dará paso a un terraplén de acceso al túnel de Despeñaperros, de 1.900 metros, que atraviesa el paraje Órganos de Despeñaperros. El acceso a la provincia de Ciudad Real se hará a través del túnel de El Corzo de 420 metros. Mientras que el arroyo Cuchareros se salvará con un arco de 72 metros y un vano de 48 metros.

Respecto a las características técnicas de la calzada en sentido Andalucía, la principal actuación es la construcción de un viaducto de 395 metros para cruzar el río Despeñaperros, según los datos aportados por Fomento. Una infraestructura que conectará con el túnel actualmente existente en el límite entre Andalucía y Castilla La Mancha.

Con la nueva vía se podrá circular a una velocidad media de unos 100 kilómetros a la hora, que pueden llegar hasta los 120 kilómetros a la hora en el 80% del trazado, es decir, aquel que no discurre por túneles. Ellos supondrá recortes en el tiempo que actualmente se tarda en cruzar esta zona. Junto a ello también se mejoran las condiciones de seguridad de la vía con amplias calzadas y arcenes, así como una pendiente máxima del 5 por ciento.

Del anterior proyecto sólo se mantienen los 3,2 kilómetros que actualmente están en ejecución entre la estación de Las Correderas de la línea de ferrocarril Madrid-Linares-Baeza y Venta de Cárdenas. En este tramo se ha acometido la excavación de los túneles de la zona conocida como Órganos de Despeñaperros (1.850 metros) y El Corzo (370 metros), dos muros de contención lateral para minimizar la afección en estos entornos, la construcción del viaducto de Venta de Cárdenas y la ejecución del viaducto sobre el arroyo de Cuchareros en arco metálico, del que actualmente se está procediendo al hormigonado de sus apoyos.

El nuevo proyecto, según las fuentes consultadas y los datos aportados, reduce la superficie que se vería afectada del Parque Natural de Despeñaperros e incorpora medidas correctoras para la mejora del hábitat de la fauna protegida, la vegetación y los ecosistemas. Así, la Secretaría para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente emitió el pasado septiembre el preceptivo informe sobre la declaración de impacto ambiental en el que calificaba de «ambientalmente viable» el proyecto.

El estudio informativo establece una serie de medidas correctoras del impacto ambiental. Así se prevé la restauración morfológica de aquellos trazados antiguos que quedarán fuera de uso como la denominada Curva de las Monjas o la calzada actual, en sentido Andalucía, entre el enlace de Aldeaquemada y Santa Elena.

Preservación

Para preservar los ecosistemas se acometerá la limpieza de los cauces y riberas de los ríos y arroyos y su restauración, mediante la repoblación con especies vegetales actuales. Asimismo, se actuará sobre la especie endémica centaura citricolor, así como la repoblación de la flora y las medidas tendentes a prevenir futuros incendios. Respecto a la fauna se plantea la mejora de las condiciones del hábitat del conejo -la principal presa de las especies protegidas como el lobo ibérico, el lince o el águila imperial- con actuaciones para su repoblación y seguimiento.

El presupuesto para medidas ambientales asciende a 2,56 millones de euros, según los datos aportados por Fomento.