Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, se mostraba satisfecho como castellanoleonés, del resultado de la Reforma./ EFE
amplio consenso

El Senado aprueba el Estatuto de Castilla y León, última reforma de la legislatura

La reforma estatutaria cuenta con el apoyo de 250 senadores y todas las enmiendas han sido rechazadas

AGENCIAS |
MADRIDActualizado:

El Pleno del Senado ha aprobado esta tarde sin votos en contra y con las abstenciones de BNG y PNV el proyecto de reforma del Estatuto de Castilla y León, el último texto estatutario que se tramitará en esta legislatura. La reforma ha contado con el apoyo de 250 senadores y termina con esta votación su trámite parlamentario en las Cortes Generales.

El proyecto llegó al Parlamento con el pacto de los dos principales partidos de las Cortes de Castilla y León, PP y PSOE, que incluyeron también algunas modificaciones en la tramitación en Madrid. Este consenso se mantuvo en su paso por el Congreso y ha sido revalidado hoy en la Cámara Alta.

Esta es la tercera reforma estatutaria de la comunidad después de 25 años de su constitución como autonomía. El nuevo texto se basa en cinco ejes fundamentales como son la carta de derechos de los ciudadanos, la asunción de las competencias de la Cuenca del Duero, la separación de poderes, la presencia exterior de la comunidad y la organización territorial.

Se da la circunstancia de que ésta será la última reforma estatutaria que saldrá de las Cortes Generales antes de su disolución de cara a las próximas elecciones generales. Se tratará del sexto Estatuto de Autonomía en ser aprobado después del visto bueno de los textos de Cataluña, Baleares, Valencia, Andalucía y Aragón; además del rechazo del denominado 'plan Ibarretxe' y la retirada del texto canario.

Estatuto de consenso

El portavoz socialista en el Senado, Joan Lerma, ha manifestado su "satisfacción" porque los castellanoleoneses han conseguido sacar adelante esta "importante" reforma y subrayó que la comunidad "ha avanzado muchas posiciones dentro del esquema de la España plural" gracias a este texto. "Han hecho el estatuto que querían para sus propias necesidades sin referirse a otras comunidades", ha celebrado.

En el mismo sentido, el senador socialista electo por Valladolid Tomás Rodríguez Bolaños ha enfatizado que en el Estatuto de Castilla y León "caben todos los ciudadanos" y ha celebrado que se alcance el "más alto" nivel de autogobierno "siempre dentro del marco constitucional" y "pensando en mejorar en la calidad de vida de sus ciudadanos". Además, su compañero de partido y portavoz socialista en la Comisión General de Comunidades Autónomas, José Ignacio Pérez Sáenz, ha agradecido al PP que se haya "dado cuenta" de la necesidad de las reformas estatutarias y ahora apruebe el texto castellanoleonés.

Por parte del PP, el senador y ex presidente de Castilla y León Juan José Lucas defendió que, en un Estado "tan descentralizado" como el español, las comunidades deben gobernar y resolver los problemas de los ciudadanos "y no ampararse en el discurso fácil de reivindicación victimista". "El Estatuto está redactado desde la voluntad de trabajar, servir y transformar", ha argumentado.

El senador 'popular' por Avila Antolín Sanz ha resaltado la importancia del consenso con el que cuenta el texto y ha defendido que "sólo a través del consenso se puede seguir avanzando". Además, ha enumerado los "avances" del nuevo Estatuto y ha subrayado que "perfecciona la autonomía" de la comunidad "sin rechazar un ápice su compromiso y lealtad con la nación española". "Nace con el espíritu del acuerdo y la conciliación para garantizar la solidaridad y la cohesión", enfatizó.

El Bierzo y el condado de Treviño, principales escollos

En el turno de enmiendas, el senador del BNG Francisco Xesús Jorquera ha manifestado sus críticas a la reforma, que calificó como "mejorable", e insistió en la defensa de sus iniciativas que reclaman el reconocimiento de diversidad idiomática de Castilla y León, en referencia al uso del gallego en la zona del Bierzo.

En el mismo sentido se manifestó el PNV, formación que, a través de Inmaculada Loroño, criticó el tratamiento que recibe el euskera en el Condado de Treviño. "Negar parte de su patrimonio lingüístico es negar a aquellos ciudadanos que lo utilizan y demandan tener derecho a su uso en ámbitos como la educación o las instituciones", argumentó.

Loroño ha recordado que "no es costumbre" del PNV enmendar las propuestas de reforma de los estatutos autonómicos pero defendió la necesidad de hacerlo en este caso debido a las "singularidades" del Condado de Treviño. Tras ello, hizo un repaso de su trayectoria histórica y reclamó que se facilite su incorporación a otra comunidad si así lo desean sus ciudadanos.

Todas estas propuestas han sido rechazadas por el Pleno del Senado con una amplia mayoría, ya que, cuando el texto llegó a las Cortes Generales, PSOE y PP ya manifestaron su voluntad de no aceptar enmiendas que variaran sustancialmente el contenido de la reforma para no modificar el "espíritu" del consenso alcanzado.