Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ex presidente francés Jacques Chirac. /ACHIVO
la primera de un ex jefe de Estado francés bajo la V República

Chirac, imputado por desvío de fondos públicos cuando era alcalde de París

En el sumario sobre los presuntos empleos "de favor" atribuidos a personalidades próximas a su partido RPR, cuando era primer edil (1977-95) de la capital francesa

AGENCIAS |
PARÍSActualizado:

El ex presidente francés Jacques Chirac ha sido imputado por desvío de fondos públicos en el sumario sobre los presuntos empleos "de favor" en la Alcaldía de París atribuidos a personalidades próximas a su partido RPR, cuando era primer edil (1977-95) de la capital francesa. Su imputación es la primera de un ex jefe de Estado francés bajo la V República.

Siendo Chirac el primer edil de la Alcaldía parisina, varias personas figuraban como asalariados del Ayuntamiento de la capital y la justicia sospecha que estos empleos eran ficticios y que quienes cobraban de las arcas del Ayuntamiento eran próximos al entonces alcalde.

En total hay 43 empleos pagados a cuenta del Ayuntamiento, por una suma total de 4,5 millones de euros, de liberados del partido, secretarias y colaboradores de cargos electos que figuraban oficialmente como encargados por el alcalde de misiones de las que no se ha hallado rastro.

El abogado de Chirac, Jean Veil, ha anunciado su imputación a medios locales tras el interrogatorio del ex jefe de Estado por el juez que instruye el sumario, Xaviere Simeoni, en el Palacio de Justicia de París, adonde el ex mandatario ha llegado acompañado por dos abogados. Chirac volverá a someterse a las preguntas de los jueces dentro de unos meses, según su abogado.

Chirac se defiende

Junto a él, están siendo investigadas una veintena de personas sospechosas de haber proporcionado uno o varios empleos de 'favor', entre ellos, el antiguo secretario general del sindicato Fuerza Obrera, Marc Blondel, que tuvo durante diez años un guardaespaldas pagado por la alcaldía parisina. Luego, Bondel reconoció su error y devolvió el dinero.

Durante su comparecencia ante la juez, el ex presidente ha respondido a las preguntas sobre "el organigrama de las responsabilidades de unos y otros" en la Alcaldía de París.

En un artículo publicado en Le Monde y titulado La verdad sobre los encargados de misión de París, Chirac afirma que "deseó o autorizó" la contratación de esos encargados porque eran "tanto legítimos como necesarios". Explica que su comparecencia ante la juez instructora del sumario es "la ocasión para restablecer la verdad". "Se han dicho tantas cosas inexactas, a menudo caricaturescas, a veces desmesuradas, sobre este tema que me parece necesario dirigirme simultáneamente a los franceses", escribe Chirac.

Segundo interrogatorio

Cuando dejó la presidencia de la República en el mes de mayo en manos de Nicolas Sarkozy, Chirac perdió su inmunidad como presidente, por lo que ya ha sido citado dos veces a declarar.

La primera fue el pasado 19 de julio, en un hecho sin precedentes en la V República francesa, el ex presidente fue interrogado por el juez Alain Philibeaux sobre la presunta financiación ilegal de su partido RPR cuando era alcalde de París. La segunda esta mañana ante el juez de instrucción de la sección financiera del Tribunal de París, Xavière Simeoni, en calidad de testigo asistido, pero al final de la audición ha sido imputado en el caso. Otro hecho sin precedentes, se trata de la primera vez que un ex presidente de la República francesa es imputado.

Los empleos ficticios en el Ayuntamiento de París y al RPR son los dos únicos asuntos que pueden preocupar al ex presidente galo porque mientras ocupó el Elíseo estaba protegido por el artículo 68 de la Constitución francesa. Este artículo estipula que el jefe del Estado "no será responsable de los actos realizados en el ejercicio de sus funciones sino en caso de alta traición". "Sólo podrá ser acusado por las dos Asambleas mediante un voto idéntico en votación pública y por mayoría absoluta de sus miembros", agrega la Constitución.

Historia judicial

Chirac se libra así de cualquier imputación en el llamado 'caso Clearstream', el presunto espionaje político para desestabilizar al ahora presidente Nicolas Sarkozy o el que se sigue para saber si el Elíseo impidió la investigación del asesinato del juez francés Bernard Borrell cometido en Yibuti en 1995.

En todo caso, el ahora inculpado dijo estar a disposición de los magistrados encargados de los casos ocurridos antes de 1995 en los que pudiera verse implicado, mostrándose así favorable a responder ante la justicia. En 2004, el expediente cobra fuerza con la condena, rebajada a posteriori tras un recurso, a una pena de 18 meses de cárcel del ex primer ministro Alain Juppé.

Una nota firmada de su puño y letra en 1993 que pide recompensar a un empleado del Consistorio parisino por los trabajos realizados para el que fuera diputado de RPR hasta 1992, Jean-Claude Patsy, figura en el sumario.

El nombre del anterior jefe del Estado galo aparece también en otros expedientes relativos a su periodo como alcalde. El juez Jean-Marie d'Huy, por ejemplo, sigue al frente de la instrucción sobre la Sociedad económica mixta parisina (SEMPAP), una imprenta que desapareció en 1996 de la que se sospecha que pudo financiar al RPR a través del Gabinete del alcalde de París y de haber impreso documentos personales para la esposa de Chirac , Bernardette.

Además, la instrucción sobre la compañía aérea Euralair abierta en septiembre de 2006 en París y confiada también a la juez Simeoni podría tener igualmente a Chirac en el punto de mira, en este caso por haberse beneficiado, tanto él como su esposa, de billetes de avión gratis antes de las elecciones de 1995.