Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
FAENA. Un barco pesquero regresa a puerto tras caer la noche. / EFE
Economia

Andalucía será sede del órgano coordinador de las pesquerías en el Mediterráneo

España y la FAO firman un convenio para el desarrollo y financiación de proyectos con el objetivo de armonizar la legislación en materia de captura

LA VOZ
Actualizado:

Málaga albergará la sede de coordinación de las pesquerías del Mediterráneo, dentro de un proyecto de tres años cuyo responsable será Juancho Camillas, miembro del Centro Español de Oceanografía, y en el que el Gobierno español invertirá 900.000 euros. La Secretaría General de Pesca Marítima de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) firmaron ayer un convenio para el desarrollo y financiación de proyectos con el objetivo de armonizar la legislación pesquera entre los países del Mediterráneo.

Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General de Pesca Marítima, dependiente del Ministerio de Agricultura, y Tesfai Tecle, Subdirector General del Departamento de Cooperación Técnica de la FAO, firmaron el documento en Roma, en la sede de la organización de Naciones Unidas. El convenio dará vida a la segunda fase del proyecto de Coordinación de la Ordenación Pesquera en el Mediterráneo occidental y central (Copemed).

Colaboración

El objetivo a largo plazo del proyecto es la gestión sostenible de las pesquerías del Mediterráneo occidental y central, que tome en cuenta los aspectos biológicos, económicos, sociales, medioambientales e institucionales de la pesca marina y su ecosistema y contribuya a reforzar la colaboración entre los países participantes.

El Gobierno español invertirá 900.000 euros, en los tres años que dura el proyecto, la Comisión Europea aportará anualmente 150.000 euros y la FAO se comprometió a dar su apoyo técnico y científico.

«Hay que buscar un marco armonizado en lo que es el Mediterráneo para que los pescadores, sea cual sea su nacionalidad, tengan unas reglas de juego», explicó a Efe Martín Fragueiro. Con el anterior proyecto «se ha identificado cuál es la situación de las pesquerías de los países que componen la fachada Mediterráneo, se han creado segmentos de flotas, se han realizado censos de pesca, e introducido tallas mínimas de extracción y formado tripulantes», añadió Martín Fragueiro.

Degradación

Pero ahora, con este segundo programa, «se busca una armonización de las legislaciones de los países, que se adapten a las leyes que ya están emanadas por el Consejo General de Pesca del Mediterráneo». El proyecto intenta crear, sobre todo, la conciencia de una necesaria gestión sostenible de las pesquerías en el Mediterráneo, después de que diversos estudios demuestran «que muchas de las poblaciones de peces del Mediterráneo están sujetas a niveles de explotación excesiva, que se manifiesta en pobres rendimientos y reducción de los recursos», informó un comunicado de la FAO.

En la nota se explica, que «este exceso de presión sobre los recursos pesqueros se agrava a causa de la degradación medioambiental producto del cambio climático, la invasión de especies foráneas y la contaminación».