Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los productores de carne anuncian una gran subida de precios para el próximo año

Los empresarios temen la desaparición de hasta el 30% de sus explotaciones por el mayor coste de las materias primas

J. A. BRAVO
Actualizado:

Las subidas de precios en la alimentación, lejos de llegar a su fin con el cambio de año, van a agravarse en 2008. Así lo advirtieron hace escasas fechas desde la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y ayer lo confirmaron las principales patronales de productores de carne, tanto en vacuno como en ovino, porcino y conejo, sectores donde vaticinan que cerrarán en torno al 30% de las explotaciones a causa del encarecimiento de los cereales. No son los únicos que están en crisis. Los fabricantes de piensos también tienen problemas, tras quejarse de que sus costes de producción han subido un 45% en el último año natural y eso les hará perder 400 millones de euros en 2007.

El principal motivo es el incremento «espectacular» del precio de los cereales -hasta un 75% el trigo, un 51% el maíz y un 73% la cebada-, derivado del desajuste entre oferta y demanda por el aumento del consumo en las economías emergentes (China e India) y, en menor medida, de la importancia creciente -si bien aún menor- de la industria de los biocombustibles.

Consumidores

Desde la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) se reconoció ayer, no obstante, que el coste de los cereales se ha estabilizado desde mediados de octubre, si bien no ha habido descensos ni se prevén a medio plazo.

Por este motivo, tras afirmar que ellos y los ganaderos son, junto a los consumidores, «los verdaderos sufridores» de esta crisis, anunciaron que si no se dan esos recortes en los próximos meses tendrán que repercutir en sus tarifas los nuevos precios. Asimismo, reclamaron al sector de la distribución que sea «sensible» a la situación y la contemple en sus márgenes. De cara al primer semestre de 2008, los ganaderos esperan una menor oferta de carne en el mercado español, lo cual provocará subidas de precios para el consumidor final y problemas para los profesionales del sector, pues algunas empresas podrían optar por realizar importaciones masivas procedentes de otros países.

En este sentido, desde principios de año ya han cerrado el 28% de los cebaderos nacionales y se espera que estos niveles suban a corto y medio plazo. En el caso del ganado vacuno, según su patronal (Asoprovac), las perdidas son ya de entre ciento cincuenta y doscientos euros por animal sacrificado, mientras que en el sector cunícula (representado por Intercun) ascienden a 36.000 euros por productor de conejos y año. Por este motivo, unos y otros apoyarán la manifestación convocada para el próximo día 29 por las tres principales asociaciones agrarias (COAG, UPA Y Asaja), al juzgar como «tibias» las medidas que se les ofrecen desde el Ministerio de Agricultura, centradas en posibles ayudas económicas con cargo al fondo de minimis regulado por la UE.

El problema es que dicho fondo cuenta sólo con 260 millones de euros para tres años (2008-2011) en España, según lo autorizado por Bruselas, y de ahí también se ha de sacar una partida para compensar al sector pesquero por el encarecimiento del gasóleo.