ÉXITO. El autor demostró sus profundos conocimientos sobre el mundo clásico. / ARAGÓN
Cultura

De Villena diserta sobre la búsqueda de la belleza en la sesión inaugural del Seminario Quiñones

El escritor niega que haya una «literatura femenina» más allá de «como concepto temático» Defiende que «el siglo XXI será, sin duda, el más femenino de la historia»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Luis Antonio de Villena, que en sus versos más combativos habló de rehacer el mundo, «de la radical desobediencia», como expresión de ese eterno afán «por alimentar la pluralidad y la tolerancia moral» que lo guía desde sus primeros escritos, fue el responsable ayer de abrir con una documentada y peculiar conferencia inaugural el VIII Seminario de la Fundación Fernando Quiñones, dedicado en 2007 a diseccionar la crónica de una lucha todavía activa: la que han protagonizado a lo largo de la historia las mujeres por incorporar su voz a la literatura, sin obviar el análisis sumarísimo de las distintas aproximaciones posibles al «complejo universo femenino, siempre desde la dualidad de las dos formas de enfrentarse a la existencia» que implica uno u otro género.

Para Villena tiene «poco sentido» hablar de una literatura femenina más allá de como «concepto temático», puesto que «lo único que puede diferenciar, hoy por hoy, a un escritor de una escritora es su bagaje cultural, la educación que haya recibido». Elementos formativos, pero no «constitutivos, esenciales», que marcan una distancia «salvable», pero que sí tienen sus repercusiones creativas: «La mujer condenada a no poder estudiar, a permanecer en la cocina, por ejemplo, pero que seguía guardando sus inquietudes, accedía, en muchas ocasiones, a perfilar una sensibilidad distinta sobre su entorno, y luego eso quedaba reflejado en sus obras de forma indeleble».

El escritor, que fue presentado por el articulista de LA VOZ Juan José Téllez, defiende que el siglo XXI será «el más femenino», ya que «la mujer será más libre, o eso esperamos, y el hombre mostrará también su cara femenina, lo que tendrá una dimensión claramente positiva».

Haciendo un repaso a los grandes nombres de mujer que han poblado la historia de la literatura («pocos, muy pocos, por las limitaciones sociales»), Villena destacó a la «poetisa griega Safo» como «rupturista y pionera», y no quiso elegir entre Madame Bovary o La Regenta, por tratarse de «dos personajes trágicos en exceso, que acabaron muy mal por algo tan cursi como no saber sobrellevar la infidelidad propia». Entre «pícaras o puritanas», Villena se queda con «las cortesanas, que tuvieron un gran papel en el Renacimiento, una especie de putas de lujo, pero cultas, instruidas».

Finalmente, el autor considera que el hecho de que todas las estadísticas reflejen un incremento de la lectura por parte de las mujeres, «no es más que otro signo claro de que el hombre continúa embruteciéndose, para su propia verguenza».

dperez@lavozdigital.es

El dandy moderno y su amor por la Grecia clásica

Este «dandy moderno» como lo definió el presentador de Villena, Juan José Téllez, llegó a su cita puntual con el público y disertó sobre la búsqueda de la belleza, la educación y la evolución de la religión y su estrecha relación con la literatura a lo largo de la historia. Durante más de hora y media de conferencia inaugural los asistentes a la primera jornada del Seminario que lleva el nombre del escritor gaditano se deleitaron con semblanzas de la Grecia y la Roma clásicas y advirtieron el gran conocimiento que Luis Antonio de Villena posee del mismo, y de los fuertes paralelismos que ambas civilizaciones tienen con el mundo contemporáneo.

Para la jornada de hoy martes está previsto que se lleve a cabo la segunda de las cuatro jornadas de que consta este encuentro, que tendrá a María Rosal y Antonio Rey Hazas como intervinientes a partir de las 18 horas. Ya el miércoles está programada una mesa redonda sobre los arquetipos femeninos mientras para el cuarto y último día de seminario será el turno de la mesa redonda moderada por Manuel de Lope y Eduardo Jordá.