Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Opinion

Moderación petrolera

Actualizado:

a tercera cumbre de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) volvió la espalda a las propuestas radicales encabezadas por Hugo Chávez que pretendía convertir la organización en un agente político activo y replantear el papel del dólar como moneda de referencia en las transacciones comerciales del crudo. Frente a las aspiraciones geopolíticas del grupo liderado por los presidentes de Venezuela e Irán, la mayoría del cartel petrolero centró las preocupaciones de los países de la OPEP en la necesidad de mantener una estrategia moderada que estabilice el mercado internacional. La derrota de los países que encabezan el intento de aglutinar un movimiento antiamericano confirma el peso de los estados del Golfo Pérsico en la organización de exportadores y la preponderancia de sus intereses a largo plazo en el objetivo de lograr la estabilidad del mercado energético del que depende el desarrollo económico y social de sus países sobre las ensoñaciones revolucionarias del eje: Caracas-Teherán. La novedosa iniciativa saudí de aportar un fondo de 300 millones de dólares para investigar el cambio climático, la protección del medio ambiente y la exploración de nuevas fuentes de energía denota la preocupación de países cuya riqueza es contingente por mirar hacia un futuro en el que coincidirá, inevitablemente, el descenso de sus reservas con el avance de una tecnología cada vez menos necesitada de su fuente de riqueza. Pero la actual importancia del crudo por la dependencia mundial para el crecimiento y el desarrollo, lo convierte en una instrumento tan estratégico que debiera mantenerse al margen de la tensión geopolítica y comprometer también a los países consumidores en la tarea de limitar al máximo las frecuentes prácticas especulativas en beneficio de un mercado transparente y seguro.