ALCÁZAR. Los grandes paneles explicativos de la exposición reflejan el carácter didático de la mismas. / TAMARA SÁNCHEZ
Cultura

'Andalucía Barroca' expone en Jerez a Andrés Benítez y Laureano de Pina

Esta muestra tiene un carácter didáctico con el que refleja las características esenciales en Andalucía de este periodo Permanecerá abierta al público hasta el 6 de enero

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Barroco andaluz cobrará protagonismo en la ciudad gracias a la exposición itinerante Andalucía Barroca, que se presentó ayer en el Palacio de Villavicencio del Alcázar. En la inauguración estuvieron presentes la delegada municipal de Cultura, Dolores Barroso; uno de los comisarios de la misma, Juan Luis Ravé; y la delegada provincial, Dolores Caballero, que coincidieron en destacar que «esta muestra refleja y ofrece una visión amplia y novedosa de la verdadera dimensión que el Barroco alcanzó en nuestra comunidad autónoma».

Andalucía Barroca se caracteriza por su aspecto didáctico, que «sigue la línea argumental de la obra de Antonio Bonet Correa, Andalucía Barroca, en la que se nos ofrece un recorrido conciso pero sugerente y completo por las claves esenciales del Barroco andaluz», expresó la delegada municipal Dolores Barroso.

Los amantes del Barroco pueden disfrutar de una exposición muy completa, que ofrece grandes obras que forman parte del patrimonio artístico de la provincia como: San Vicente Ferrer, atribuido a Diego Roldán, de mediados de siglo XVIII y cedida por la Iglesia de Santo Domingo; esculturas de San Lorenzo y San Antonio Abad, de la iglesia de la Merced; tres pinturas que consisten en una serie de la vida de la Virgen y que representan la Visitación y la Anunciación, cedidas por la iglesia de La Magdalena de Puerto Serrano; un relicario de Andrés Benítez, fechado en el siglo XVIII, cedida por una iglesia de Arcos de la Frontera; una urna del Santo Entierro, obra de Laureano de Pina; y un simpecado de la hermandad de la Divina Pastora.

Según el comisario de la exposición, Juan Luis Ravé, «se muestra el Barroco como seña de identidad de nuestra comunidad autónoma, y en cuyos paneles explicativos se reflejan todos los acontecimientos históricos de la época como la llegada de Felipe V a Andalucía, la importancia que tomó la provincia de Cádiz por el cambio de ubicación de la Casa de Contratación de América. Hechos que quedaron muy patentes en el arte».

La muestra se articula en siete áreas: Introducción. El Barroco en Andalucía. Arquitectura y Urbanismo. La integración de las artes. La mentalidad barroca. Andalucía puente entre Europa y América. Y Los focos artísticos. Estas siete áreas se combinan los rasgos característicos y generales del Barroco con ejemplos significativos de las provincias y comarcas donde se expone la muestra, por lo que se contará con una selección concreta de obras de pintura, escultura, orfrebrería y otras artes santuarias.

Audiovisual

El comisario destaca ante todo que es una exposición eminentemente didáctica, y así su aspecto audiovisual es fundamental.

Los vídeos que forman parte de esta muestra son El Barroco, triunfo de la forma, que introduce al visitante jerezanos en este fenómeno artístico y sus características más esenciales, «ilusonistas y vibrantes»; Barroco arte total, que realiza un recorrido por las formas barrocas y ejemplifica la cooperación entre todas las artes característicos de este estilo; los audiovisuales El culto divino, El Sancta Sanctorum y La etiqueta del palacio ilustran cómo el arte en el Barroco es un instrumento de persuasión; y por último, las producciones con efectos 3D Ilusionismo y plasticidad, Metamorfosis de un templo y La domus sacra analizan las estructuras, la decoración y las funciones de los espacios del Barroco.

Desde la Junta de Andalucía «se está llevando a cabo desde hace dos años un proyecto amplio y ambicioso sobre todo lo que rodea a la Andalucía Barroca, y lo qué nos ha influido en nuestra cultura. Se trata de poner en valor un periodo no valorado que en Andalucía ha tenido características especiales, y quedan reflejadas en ocho exposiciones», según Dolores Caballero, delegada provincial de Cultura.