EQUIPAMIENTO. Un acelerador lineal de electrones en una unidad de radioterapia. / LA VOZ
CÁDIZ

La Junta adelanta a 2008 la compra de dos equipos de radioterapia para aliviar la lista de espera del Hospital

La instalación de las nuevas unidades reducirá la demora media en el Puerta del Mar, que ahora es de mes y medio Los aceleradores lineales se ubicarán en Jerez y Algeciras

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El número de unidades técnicas destinadas al tratamiento de enfermos oncológicos de la provincia se verá incrementado en 2008 con dos nuevos aceleradores lineales de electrones que se ubicarán en Jerez y Algeciras y servirán para descongestionar la lista de espera del Hospital Puerta del Mar. La consejera de Salud, María Jesús Montero, realizó este anuncio ayer ante el Pleno del Parlamento andaluz. Para el próximo año, según aseguró, está prevista la instalación de un segundo acelerador lineal en el Hospital Punta de Europa de Algeciras y la creación de un equipo completo en el Hospital de Jerez con capacidad para dos aceleradores lineales, de los que el primero se instalará en 2008. Se adelanta así la adquisición de este material, que, según anunció el pasado 31 de octubre el delegado provincial de Salud, Hipólito García, no entraría en funcionamiento hasta la primavera de 2009.

Este tipo de equipamientos sirve para el tratamiento de los enfermos de cáncer con radioterapia, una técnica que tiene como objetivo atajar el tumor de forma local en su lugar de origen pero se utiliza con fines diversos dependiendo de las características de cada paciente. Hasta el momento la provincia cuenta con un acelerador lineal en el Hospital Punta de Europa de Algeciras, que se utiliza para tratar a los pacientes del Campo de Gibraltar, y otros dos en el Puerta del Mar, donde acuden el resto de los enfermos oncológicos de la provincia. La espera media que los usuarios tienen que soportar para acceder a este tratamiento se sitúa entre cuatro y seis semanas, aunque en algunos casos puede llegar hasta los dos meses.

Para paliar esta situación el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmó un acuerdo con dos clínicas privadas de Algeciras y Sevilla que cuentan con unidades de radioterapia y ofertan los mismos tratamientos. Los enfermos que no quieren aguardar la lista de espera en Cádiz acceden voluntariamente a trasladarse a uno de los centros concertados.

María Jesús Montero manifestó ayer que la incorporación a la provincia de Cádiz de la nueva dotación tecnológica permitirá reducir los tiempos de demora de forma significativa, además de incrementar la accesibilidad a los diagnósticos y tratamientos para todos los pacientes oncológicos, «un elemento crucial en la mejora de la calidad asistencial», según resaltó.

El Hospital Puerta del Mar estrenará este año una unidad de braquiterapia destinada también al tratamiento de pacientes oncológicos. La braquiterapia es una técnica de radioterapia interna que de momento sólo se aplica en la clínica Radón de Algeciras, concertada con el SAS, donde son trasladados todos los pacientes de la provincia que la precisan.

Una vez que se pongan en funcionamiento las nuevas instalaciones, Cádiz contará con siete aceleradores lineales, lo que representará un coeficiente de 6,4 unidades por millón de habitantes, por encima del estándar recomendado, que se sitúa en 5 unidades, según informó la Delegación Provincial de Salud.

Tanto el Plan Integral de Oncología de Andalucía como la Estrategia Nacional contra el Cáncer recogen tiempos límites de respuesta para iniciar el tratamiento como uno de los objetivos principales de la actuación sanitaria. Los pacientes diagnosticados de neoplasia en el Hospital Puerta del Mar son valorados por la Comisión de Tumores específica para dicha patología, que realiza una planificación del tratamiento que se va a proponer al paciente y tiene en cuenta los intervalos de tiempo entre una terapia y otra.

Así, en el caso del Puerta del Mar, la demora para ser intervenido quirúrgicamente de un proceso oncológico es menor de un mes, tal y como se contempla en el decreto de garantía de plazos de respuesta en procesos para atención especializada. De hecho, este decreto establece que las demoras en procesos oncológicos no superen los 30 días, unos tiempos que actualmente se sitúan en una media de 20 días.

Según subrayó Salud, los datos de inicio de tratamiento radioterápico en el Puerta del Mar están de acuerdo con los estándares, desde que el paciente está en condiciones de recibir el tratamiento. Estos pacientes pueden requerir en muchas ocasiones un abordaje multidisciplinar, lo que conlleva que la radioterapia se vea precedida o se administre tras otros tratamientos, como la quimioterapia.

rheredia@lavozdigital.es