![](/cadiz/prensa/noticias/200711/16/fotos/064D5CA-CUL-P1_1.jpg)
'Revolcón' sexual de música y versos
Pepe Maestro y Nono García se acercan a la poesía erótica con 'Los 50 poemas de amor furtivo'
Actualizado: GuardarLa historia de sexo que se vivirá esta noche en la biblioteca comenzó hace mil años. Bilhana, maestro hindú del siglo XI, estaba encargado de enseñarle erotismo -entre otras cosas- a la hija del sultán Vikramadityá VI y de la teoría pasó a la práctica. Hasta que se enteró el padre de la criatura que, furioso, lo puso ante un cadalso con 50 escalones. Y en cada uno de ellos, dijo un poema recordando lo trémulo de sus encuentros de amor adolescente. Aún hoy veo / sus ojos temblorosos / por la fatiga que deja/ el disfrute del amor. Otro Maestro -Pepe- revivirá esta noche los encuentros sexuales de la princesa con los versos de Bilhana y la música de Nono García en una obra que se estrena en la Biblioteca Provincial de Cádiz.
Los 50 poemas de amor furtivo volverán a la vida en la misma atmósfera de sensualidad del hindú en una escena de cama cultural especialmente cuidada y original. De momento, cuenta con las garantías de tener la interpretación del cuentacuentos y escritor Pepe Maestro, que pondrá voz a los anhelos desesperados del amante. Aún hoy / si alcanzase a ver / sus ojos difusos como el loto; /si aún hoy pudiera verla, / abrumada por el peso de sus senos hinchados, / la apretaría entre mis brazos / y bebería de su boca hasta la hartura / como liba la flor una abeja embriagada. Así arrancará el espectáculo a las 21.00 con los sonidos exclusivos que ha preparado García, autor, entre otras, de la pieza Atún y Chocolate con que comenzaba la película del mismo nombre de Pablo Carbonell. Acostumbrado a lidiar con todo tipo de espectadores, Pepe Maestro confía en que se cree una atmósfera propicia al revolcón intelectual entre lectura, notas y asistentes.
Alzar la palabra
«Hacer un guiño al sexo y a la poesía siempre es divertido», dice Maestro, que ya ha jugado en estos terrenos con textos de Quiñones y Cortázar en otras ocasiones. El narrador gaditano también está ilusionado de compartir tablas con uno de los grandes de la guitarra como Nono García. «No es lo mismo narrar solo que con la música potenciando el sentimiento y alzando la palabra», admite.
Nono tampoco es nuevo en estas lides. De hecho ha pasado «bastante tiempo» estudiando la música hindú que percibe como «un viaje de introspección» que ayudará al público a percibir el ambiente y el calado de las vivencias de los amantes.
«La historia es similar a la de Las mil y una noches, en la que había un cuento por noche, aunque aquí es un poema por escalón», asegura el compositor. «En el drama se establece una relación con el erotismo, la pasión y la sensualidad».
El autor de la música admite que es el estreno de la obra con instrumentos orientales «cuyas escalas recuerdan a la música hindú, similares en ocasiones a las escalas del flamenco. Habla de la contemplación y el éxtasis, un viaje interior hacia la paz y la calma» que no es tan extraño a nuestra cultura. «Es muy español ese maniqueísmo entre la vida y la muerte que se puede percibir en los toros y el flamenco, que es al fin y al cabo un sentimiento humano», asegura. Claro, que la muerte no se presenta como tal en la obra que tiene un final feliz, justamente en los últimos escalones del éxtasis. El que quiera conocerlo, tendrá que probar el revolcón de versos y música de esta noche en la Biblioteca. A las nueve.
apaolaza@lavozdigital.es