Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
HISPANISTA. Sobejano ayer en el Hotel Monasterio. / A. VÁZQUEZ
GONZALO SOBEJANO CATEDRÁTICO DE LITERATURA ESPAÑOLA EN LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

«El 'spanglish' no es algo gracioso, es una corrupción del lenguaje» El humor como resorte de la creatividad

El prestigioso hispanista disertó ayer en el XV Simposio de Narrativa de El Puerto sobre la vida y obra de Claudio Guillén

MARÍA ALMAGRO
Actualizado:

Gonzalo Sobejano (Murcia, 1928), una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional y profesor de Literatura en la Universidad de Columbia, aprovechaba ayer su participación en el XV Simposio sobre Narrativa de la Fundación Luis Goytisolo para pasear por El Puerto. «Me he comprado el último de Millás. Lo estaba leyendo por encima cuando me he dado cuenta que el protagonista de la novela, ¿hablaba de mí!».

-En su intervención ha destacado la figura del escritor Claudio Guillén con quien le unía una admiración personal y profesional.

-He intentado explicar sus criterios teóricos enlazados con mi experiencia como crítico y profesor. Quería señalar los paralelos entre nuestra obra y vida porque ambos hemos ejercido en la lengua dentro y fuera de España, nos casamos con alemanas, fuimos profesores en Estados Unidos... Este es el mejor homenaje que le podía hacer.

-A pesar de pasar media vida en Estados Unidos, no ha sucumbido a los encantos del 'spanglish', ¿qué piensa de esta corriente lingüistíca cada vez más extendida?

-Algunos lo encuentran gracioso, pero a mí no me hace ninguna gracia. Personalmente, me parece una corrupción del español. Algo, socialmente inocente, que viene de la educación bilingüe que han tenido que asumir personas que tenían que hacerse un hueco por necesidad en un país extraño. El resultado es un idioma que tiene cosas chistosas, si usted quiere, pero que, en definitiva, es una mextura de lenguas que ni siquiera puede ser considerado dialecto.

-Como profesor en Columbia está en contacto directo con jóvenes, ¿cree que existe en EE. UU un nuevo interés por lo español?

-Sí. hay interés, sobre todo por parte de una minoría culta. En los últimos años se ha visto en el Instituto Cervantes de Nueva York al que acuden numerosos alumnos que además del idioma quieren aprender las costumbres, la cultura de los hispanos. También se extiende la Literatura española, gracias a grandes escritores, e incluso, hay mayor expectación con el arte. Por ejemplo, el cine de Almodóvar ha ayudado mucho a que crezca este interés por lo hispano.

-Como crítico literario, ¿qué cree que tiene que hacer un escritor español para abrirse mercado allí?

-Primero, tener una gran calidad si quiere ser más que un fenómeno comercial. Pero depende de muchos factores. No existen unas claves mágicas sino que es algo más individual o, algunas veces, de fortuna.

-Usted siempre ha reivindicado la figura de Miguel Delibes. Incluso ha llegado a decir que es merecedor de un Premio Nobel.

-Sí, por supuesto. Para mí es un amigo, pero además es un gran novelador desde el punto de vista estético. Pero, de todo, lo más importante, es que tiene unos valores éticos admirables.

-Creo que escribe a bolígrafo, ¿no se hace al ordenador?

-¿Qué va! Me gustaba mi máquina de escribir antigua. Los ordenadores son demasiados silenciosos y no tienen el mismo encanto.

malmagro@lavozdigital.es El catedrático de la Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz y colaborador de LA VOZ, José Antonio Hernández también participó ayer en el XV Simposio de Narrativa promovido por la Fundación Goytisolo y el Ayuntamiento de El Puerto. En su ponencia, el profesor destacó el papel del humor como «principal soporte creativo y recreativo de la Literatura Universal». Hernández destacó además como la cultura del momento influye en la obra artística final, al margen de formalismos e idiomas. La tarde la cerró el crítico literario, Ignacio Echevarría con la ponencia Las comparaciones son odiosas. Juzgar o comparar, un dilema. Hoy será el turno a los profesores: Pamela DeWeese, Darío Villanueva y Enrique Turpin.