Los partidos cierran filas en torno a la calidad y el origen de los vinos andaluces
Entendimiento unánime también entre las formaciones del arco parlamentario sobre la Ley de Protección y Calidad de los Vinos de Andalucía, que regirá el futuro del sector vinícola -que aporta el 3,5 por ciento a la producción final agraria andaluza- y que persigue consolidar el prestigio de los vinos tradicionales, al tiempo, que favorecer la aparición de proyectos vitivinícolas innovadores, con prácticas vitícolas modernas, adaptados a las modas actuales en el consumo de vino.
Actualizado: GuardarEl objetivo de la Ley es regular un sector que engloba a unas 37.000 hectáreas, de las que más del 50 por ciento se encuentra bajo denominación de origen, algunas de ellas históricas (como Jerez o Málaga) y controladas por sus correspondientes consejos reguladores, lo que supone el 3 por ciento del viñedo español.
La Ley de Protección del Origen y Calidad de los Vinos andaluces establece distintos niveles de protección según se trate de vinos de mesa y de calidad. Los primeros pueden ser de dos tipos: de mesa y de la tierra. Los caldos de calidad contarán con cuatro posibles figuras: 'vinos con indicación geográfica, vinos con denominación de origen, vinos con denominación de origen calificada y vinos de pago'.
Novedades
Respecto a la legislación estatal vigente, la ley andaluza, que presenta el consejero Isaías Pérez Saldaña, incorpora varias novedades. En primer lugar, los consejos reguladores de los vinos con denominación de origen y denominación de origen calificada, hasta ahora órganos adscritos a la Consejería de Agricultura y Pesca, pasan a ser considerados corporaciones de derecho público con personalidad jurídica.
El diputado del PP-A Miguel Ángel Araúz se mostró conforme con los objetivos marcados en la Ley, ya que son tres objetivos básicos que están muy bien delimitados y además, responden a las peticiones del sector.