MEDICIÓN. Las voluntarias se introducen en una cabina cerrada que registra 130 parámetros y obtiene imágenes en tres dimensiones.
Sociedad

En busca de un canon real

Más de 200 mujeres se someten en El Puerto al estudio antropométrico nacional que busca unificar las tallas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Estoy harta de ir de compras y tener que llevarme al probador un montón de tallas porque no sé cuál me va a quedar bien», explica Mercedes, de 40 años, «varían mucho de unas tiendas a otras. Yo por ejemplo, en casa tengo ropa de la 40 a la 48». Cada vez más mujeres sufren este problema a la hora de comprar ropa, una dificultad que se ve agravada en el caso de aquellas féminas que, además, se alejan de los cánones normales que impone el imperio de la moda. En este caso, encontrar prendas superiores a la 44 se convierte en toda una odisea, mientras en muchos establecimientos o firmas textiles sobran las 36, 34 o 32. Para paliar todo esto, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha iniciado un estudio antropométrico nacional, que pretende tomar mediciones a 10.415 mujeres españolas, una iniciativa que pretende homogeneizar las tallas de la ropa y fomentar modelos más saludables. 2.358 andaluzas participarán en la propuesta, un estudio sin precedentes, que también incluye retirar de los escaparates todos aquellos maniquíes que no superen la 38, algo que deberá hacerse efectivo en cinco años.

Desde el pasado 4 de noviembre, los técnicos del Instituto de Biomecánica de Valencia toman medidas corporales a más de 200 vecinas de El Puerto en en el edificio del Área de Bienestar Social de la localidad. En concreto, la medición se hace a 236 mujeres -de 12 a 70 años -elegidas de forma aleatoria del censo municipal, que se introducen en una cabina cerrada de 2x2 metros de base y 3 de altura, que registra 130 parámetros en sólo 30 segundos y obtiene imágenes en tres dimensiones del cuerpo completo, mediante un barrido láser.

El objetivo de esta tecnología es registrar las tallas base de cada segmento de edad, elaborar escalas en función del morfotipo medio y determinar las variaciones según la estatura, el peso o el índice de masa corporal. En primer lugar, «medimos el contorno de las chicas y según éste, les proporcionamos la ropa interior. Después, mediante el plicómetro, tomamos medidas de los pliegues de grasa», explica Saray Iñesta, una de las técnicos responsables del programa. Acto seguido, «ponemos una serie de marcadores a las mujeres antes de pasar al escáner», un haz lumínico que después reproduce una versión tridimensional del modelo en el ordenador.

Para finalizar el proceso, las voluntarias han de responder a una breve entrevista que incluye preguntas sobre hábitos alimenticios, tallaje, percepción sobre el propio cuerpo, lugar de nacimiento, edad, etc. «También me han preguntado por ingresos, profesión, unidad familiar...datos que me parecen irrelevantes en este caso, pero bueno», reconoce Mercedes.

Al igual que ella, María Ana Suar, de 30 años, también participa en el programa. «Me parece muy bien que se haga un estudio de estas dimensiones porque hay muchas chicas jóvenes a las que les afecta mucho el tema del tallaje, se sienten mal si no entran en las más pequeñas», sostiene esta joven portuense, «además, esto muchas veces desemboca en problemas de anorexia».

Para evitar estos desequilibrios, el estudio tiene como principal objetivo facilitar a las consumidoras una información veraz, homogénea y comprensible sobre las tallas y promover una imagen mucho más saludable a través del sector de la moda. Una vez finalizado el trabajo de campo y obtenidos los resultados, los fabricantes deberán adaptar sus patrones y diseños a las medidas reales de las españolas.

Después, en Chipiona

Después de diez días de trabajo, los técnicos del Instituto de Biomecánica de Valencia registrarán hoy las últimas mediciones en El Puerto de Santa María. La próxima semana, los responsables continuarán en Chipiona, donde tomarán medidas corporales a 176 mujeres. En total, más de 400 gaditanas habrán contribuido a la realización de este ambicioso estudio antropométrico nacional, el primero de estas características que se lleva a cabo en este país. Se realiza con total privacidad y su diseño muestral ha sido elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como resultado del acuerdo alcanzado por el Ministerio de Sanidad y Consumo con los principales fabricantes y creadores de moda del toda la geografía nacional.

No obstante, a pesar de la alta aceptación de la convocatoria, que permitirá cubrir el objetivo total de medidas, se ha observado un déficit en la respuesta del segmento de edad que comprende de los 12 a los 17 años.

En toda la comunidad andaluza, el registro de mediciones se ha realizado en los municipios de Antas, El Ejido, Jaén, Castillo de Locubín, Pedro Abad y Alcalá de Guadaira. Todavía faltaría Bormujos, Chipiona y Sevilla capital. La fase piloto arrancó el 3 de septiembre en Madrid, Tarancón (Cuenca) y Quartell (Valencia). El trabajo de campo pondrá su punto final en Sevilla el 9 de diciembre, donde se recabará información de las últimas 299 mujeres. Una vez realizada la prospección, el sector de la moda y confección tendrá acceso a los resultados a través de medios informáticos y escritos.

alenador@lavozdigital.es