El PSOE recurre a tres premios Nobel y a once intelectuales para redactar su programa electoral
Zapatero aspira a convertirse en «referente» internacional en la lucha contra los «grandes problemas mundiales» gracias al consejo de su 'comité de sabios' El presidente prevé contar en el futuro con estos colaboradores de corte progresista si revalida su mandato
Actualizado:El PSOE recurrirá a 14 intelectuales de prestigio internacional, entre ellos tres premios Nobel, para supervisar el programa electoral con el que se presentará a las próximas elecciones generales de marzo de 2008. José Luis Rodríguez Zapatero pretende que los consejos de este comité de sabios, que tienen un marcado cariz progresista, sirvan para hacer de él un líder mundial de referencia en la lucha contra la pobreza, el cambio climático o la globalización.
La labor del plantel -del que forman parte la militante antinuclear Helen Caldicott, el politólogo Philp Pettit o el economista Joseph Stiglitz- no quedará en la mera orientación de principios o enfoques del programa electoral. Si el jefe del Ejecutivo revalida su mandato en marzo, convocará un encuentro anual, según explicó el coordinador del programa y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, para afrontar la presidencia española en la UE en 2010, la renovación del Protocolo de Kioto o incluso las cumbres iberoamericanas.
Su criterio, en todo caso, no será vinculante, a tenor de las explicaciones de Caldera. El dirigente socialista, que ya fue responsable también del programa electoral de 2004, recalcó que su tarea consistirá en aportar un valor añadido al «proyecto para transformar la sociedad» que Rodríguez Zapatero ha puesto en marcha en esta legislatura. Pero nada más.
El ministro de Asuntos Sociales presume a menudo de que, gracias a los socialistas, España se ha convertido ya en un referente internacional en el desarrollo de nuevos derechos ciudadanos y políticas de bienestar. Cita los matrimonios homosexuales, la ley de igualdad o la ley de dependencia (ambas cocinadas en su departamento). Ahora el objetivo, según dijo, es avanzar en ese camino y «cooperar, desde principios progresistas, en el establecimiento de iniciativas para resolver los grandes problemas mundiales».
Rentabilidad electoral
Sea mayor o menor la impronta de los intelectuales escogidos sobre la futura acción de gobierno, el PSOE tiene claro que rentabilizará electoralmente su colaboración «desinteresada». Algunos de ellos participarán, de hecho, en los actos sectoriales que prepara el partido con vistas a las generales. De momento, ya está acordado que Jeremy Rifkin, especialista en el análisis del impacto de los cambios científicos y tecnológicos sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente, participe en un acto de política medioambiental. Y que el economista André Sapir se incorpore a la sectorial de economía.
En enero, además, Rodríguez Zapatero celebrará un evento con todos ellos antes de la aprobación definitiva del programa electoral que, según la dirección socialista, está aún en una fase incipiente. Los socialistas han recurrido a más de mil personas (ministros, diputados y profesionales de los más diversos ámbitos distribuidos en cerca de cuarenta grupos de trabajo) para la elaboración de una primera hornada de propuestas que ahora tendrán que pasar el filtro de los secretarios ejecutivos del partido.
El equipo coordinado por Caldera hará una criba y después llegará la fase de la redacción del programa, en el mes de diciembre. Hasta entonces, insisten, todo serán borradores sin validez alguna, incluida la propuesta del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, para modificar el sistema de acceso a la carrera judicial o el sistema de elección del CGPJ. Fuentes cercanas al ministro de Asuntos Sociales admiten, aún así, que ambas suenan bien y tampoco descartan una modificación en las relaciones con la Iglesia.
Entres los intelectuales que aconsejarán a Zapatero se encuentra Nicholas Stern, economista que ha sido asesor del primer ministro británico Tony Blair en su lucha contra el cambio climático.
Tras conocer las críticas del PP al equipo presentado por Caldera ayer, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Diego López Garrido, defendió que los tres premios Nobel y las 11 eminencias internacionales que el PSOE ha fichado son personas con «mucha solvencia científica», «mucha más» de la que, a su juicio, pueda tener el primo del presidente del PP, Mariano Rajoy, aunque sea más «conocido» en España gracias a la promoción que le ha hecho el líder popular.