Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
GALARDONADO. El escritor fallecido Claudio Guillén. / J. GARRIDO
Cultura

El «latido humano» de la literatura, sometido a análisis en El Puerto

El catedrático Gonzalo Sobejano abre esta tarde en el Auditorio Municipal la XV edición del Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea

MARÍA ARANGO
Actualizado:

La literatura convertida en experiencia vital, en «latido humano», parte y a la vez consecuencia de otras disciplinas como la psicología, la antropología o la sociología, será esta vez el referente del XV Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea -organizado por la Fundación Luis Goytisolo y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María-, y que comienza hoy en el Auditorio Municipal la localidad. Bajo el título Aspectos de Literatura Comparada, la cita rendirá homenaje al fallecido y mundialmente reconocido escritor y académico de la lengua Claudio Guillén, hijo del poeta vallisoletano Jorge Guillén. Además de la Literatura Comparada, el encuentro tratará el tema de la crítica literaria, todo ello guiado por la tónica divulgativa que caracteriza al evento. La asistencia es libre y gratuita, salvo para los alumnos de la Universidad de Cádiz que hayan solicitado el reconocimiento de un crédito de libre configuración.

El catedrático de Literatura Contemporánea de la Universidad de Columbia Gonzalo Sobejano será el encargado de abrir el ciclo de ponencias a las 17.30 horas con la charla Teoría y Crítica de la novela en la obra de Claudio Guillén. Otros de los expertos que aportarán sus diferentes visiones sobre el hecho literario serán el catedrático de Literatura Comparada de la Universidad de Santiago Darío Villanueva; el catedrático de Literatura de la Universidad de Salamanca y director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, o la hispanista y catedrática de Literatura Española del Sweet Briars College de Virginia (Estados Unidos), Pamela DeWeese. Las conclusiones del ciclo serán expuestas el viernes 16 de noviembre por la periodista Elvira Huelbes. El catedrático de Literatura Comparada de la UCA, José Antonio Hernández Guerrero, que hablará esta tarde a las 18.30 horas sobre El humor: el principal resorte creativo y recreativo de la Literatura Universal, explica cómo la disciplina «identifica la naturaleza profunda de la literatura, que sigue las corrientes del momento histórico y de las formas de interpretar la vida, al margen de lo formal». Además, subraya la manera en que ese estudio comparativo «sintetiza obras distantes en el espacio y en el tiempo, algo que hizo muy bien Claudio Guillén; el resorte humano ha estado siempre presente en importantes obras literarias de diversa procedencia geográfica, como El Decamerón, La Celestina o El Quijote». «La intención -continúa-, es demostrar como la cultura del momento influye en el contenido de las proyecciones artísticas y literarias, aparte de los determinantes del idioma o del formalismo». La vertiente de la crítica literaria se abordará bajo la máxima de «aprender a leer con con el fin de aprender a escribir».