HISTORIA. El arroz comenzó a cultivarse y recolectarse en la provincia en el año 1992.
Jerez

El arroz transforma el paisaje de La Janda

El antiguo humedal de la zona acoge los arrozales de la provincia, que suman un total de 3.000 hectáreas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El arroz comenzó a cultivarse en la provincia gaditana en el año 1992, «aparte, claro, de los tiempos históricos en San Martín del Tesorillo», puntualiza José Luis Toscano, tesorero de Arroca, asociación que engloba a todos los agricultores que se dedican a estas labores en la zona.

Concretamente, la apuesta tuvo lugar en la antigua Laguna de La Janda, «donde había tierras muy buenas, con tiempo de levante, pero los cultivos invernales se inundaban por exceso de lluvias. Entonces, los cultivadores abogaron por cultivar arroz y la apuesta salió muy bien», asegura Toscano.

De hecho, desde entonces la superficie dedicada al arroz en la provincia gaditana ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar las 3.000 hectáreas totales en la actualidad, que se encuentran repartidas entre las siguientes poblaciones: Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia, Vejer, Barbate y Tarifa. «Todos son arroceros que están en Arroca», informa además el tesorero de la asociación.

El ochenta por ciento de esta superficie total, lo que supone unas 2.400 hectáreas, cultiva arroz que se lleva luego para secarse a la cooperativa Divino Salvador, de Vejer.

Actualmente, José Luis Toscano indica que «estamos teniendo producciones bastante buenas», concretamente de 8.500 kilogramos por cada hectárea cultivada. Además, se trata de un cultivo que consume poca cantidad de agua, en gran parte gracias a que todas las instalaciones tienen circuitos cerrados de agua, lo que se agredece teniendo en cuenta la situación de sequía.

Como cultivo social, además, el arroz también tiene mucha importancia, teniendo en cuenta que «damos mucha mano de obra en la provincia», asegura el tesorero de la asociación de arroceros Arroca.

Una de las amenazas a las que se está enfrentando actualmente el cultivo de arroz en la provincia, por otra parte, es a la plaga de mosquitos. Para erradicarla, las diputaciones de Cádiz y Huelva mantienen una estrecha colaboración, que financia la primera institución citada.

Por su parte, el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva lleva a cabo la erradicación de esta plaga, para lo que se aplican métodos de carácter biológico.

eesteban@lavozdigital.es