HISTORIA. Garbarino en la factoría de salazones romanas, yacimiento gestionado por su empresa. / O. C.
COSTA DE LA LUZ HABITACIÓN CERO turismo@lavozdigital.es GERMÁN GARBARINO GERENTE DE MONUMENTOS ALAVISTA

«El verdadero reto lo tenemos en 2010 y no veo que se trabaje a buen ritmo»

El joven empresario gaditano gestiona bienes culturales como la Torre de Poniente, la Casa del Obispo, el teatro y el columbario romano y la factoría de salazones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Seguirle el ritmo al empresario de Monumentos Alavista, Germán Garbarino, es una misión muy difícil. A sus 32 años ha puesto en pie la única iniciativa privada gaditana y una de las pocas andaluzas en ofrecer productos turísticos basados en el patrimonio histórico y cultural. La realización de esta entrevista se hizo en diferentes calles del centro de Cádiz, corriendo de un sitio para otro: aquí falta un foco, cita con un constructor en calle Ancha, llamada de la Junta en la Casa del Obispo. Comenzó poniendo en valor y gestionando la Torre de Poniente y ahora, con 30 empleados a sus espaldas, coordina el yacimiento arqueológico Casa del Obispo y el producto turístico Gades Romano -que incluye el teatro y los columbarios romanos y la factoría de salazones-. Ahora tiene en cartera la rehabilitación de las cuevas de Hércules, entre otros proyectos.

-¿Cómo pasó de su trabajo en hostelería a dedicarse a la puesta en valor de recursos arqueológicos?

-Hice Dirección de Empresas Turísticas y cursé estudios de cocina. Comencé trabajando en grandes hoteles pero, aunque se ganaba bastante dinero, no quise quedarme encerrado entre cuatro paredes y decidí ponerme a trabajar en mi sueño, poner en valor los tesoros arqueológicos que tiene Cádiz, que son muchos.

-¿Ha tenido apoyos de las administraciones para experimentar este desarrollo tan rápido?

-Bueno, tuvimos el permiso del Obispado para la rehabilitación y gestión de la Torre de Poniente, y el Ayuntamiento y la Junta también han ayudado. Pero las administraciones van muy lentas, y no quiero que la burocracia nos frene.

-¿Le apoyaron desde el principio?

-La Junta se fijó en nosotros una vez que recibimos la mención especial Europa Nostra, a la gestión de patrimonio, un premio a nivel europeo que no suele otorgarse a empresas privadas sino a países o regiones enteras.

-¿Está el sector turístico gaditano a la altura de sus recursos?

-Ni mucho menos. A la hostelería, por ejemplo, le queda mucho por madurar. En ese aspecto estamos en el siglo XIX. Para comenzar, los empresarios tienen que apostar por el personal. El peor error que cometen es el de contratar a dos aficionados para poner copas por 600 euros al mes, en lugar de un camarero profesional por 1.200 euros. Tampoco se puede tener a la gente trabajando quince horas al día. Así nunca tendremos buen servicio, ni calidad turística.

-¿Cómo fomentaría la entrada de más turistas que visiten el patrimonio de la ciudad?

-Por raro que parezca, pondría los atraques de cruceros en Algeciras. Ya que el 70% de los turistas que llegan al puerto salen en excursiones organizadas a otros puntos de Andalucía. Las empresas de viajes no van a renunciar al negocio que esto genera. Por eso, sería mucho mejor que atracaran en otro sitio y traerlos aquí en autobús. O bien, que se bonifique el coste del atraque a cambio de que no se organicen tantas salidas desde Cádiz.

-¿Cuál es el próximo reto que tiene la Bahía?

-El horizonte más importante se sitúa en San Fernando 2010, y no en 2012 como se está diciendo. Tenemos que estar preparados para cuando comiencen los actos en La Isla, ya que la Bahía será un único destino. Pero no estoy viendo que Cádiz esté activa, preparándose para estos eventos.

-¿Va a quedarse en Cádiz como empresario?

-En principio, me gustaría asentarme bien en la ciudad, y después en la provincia. Aunque tenemos propuestas para gestionar yacimientos dentro y fuera de Andalucía, pero no queremos precipitarnos.

mmorales@lavozdigital.es