ASAMBLEA DE LA FEMP

Imposible el acuerdo

El socialista Pedro Castro se impone en la votación a la candidata del PP, Regina Otaola

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En una asamblea marcada por la polémica enmienda del PP sobre la Ley de Banderas, el alcalde de Getafe, el socialista Pedro Castro, ha sido elegido presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para los próximos cuatro años, tal y como estaba previsto.

Uno de los alcaldes más veteranos de España -en febrero cumplirá las bodas de plata al frente del Ayuntamiento de Getafe- encabezará una ejecutiva que, según las resoluciones aprobadas, dará un decidido impulso a las políticas de inmigración, vivienda e igualdad y exigirá al Gobierno, a las comunidades y a los partidos un gran pacto de financiación local.

Dada la imposibilidad de consensuar una candidatura única entre los dos grandes partidos, la asamblea tuvo que optar entre dos candidatos a la Presidencia, Pedro Castro y la alcaldesa de Lizartza, Regina Otaola, del PP, que se tuvo que conformar con la vicepresidencia primera, mientras que la segunda sigue en manos de Rosa Aguilar, de IU.

Rechazo a la enmienda de las banderas

El PP no ha conseguido que prosperara una enmienda para obligar a todos los ayuntamientos a colocar la bandera española en el balcón principal y en un lugar destacado en el interior. El PSOE ha justificado su rechazo al señalar que la asamblea no era el lugar adecuado para debatir ese asunto.

Lo que sí se ha debatido ampliamente en esta IX Asamblea ha sido el sistema de voto ponderado de la FEMP, muy criticado por el Partido Popular, que reivindicó el sistema de "un concejal, un voto" que le favorecería. De un total de 27.290 votos, Castro recibió 15.977 apoyos, mientras que la candidata "popular" recabó 11.310, a los que hay que sumar tres votos en blanco.

El recién elegido presidente de la FEMP dirige uno de los más importantes municipios del denominado "cinturón rojo" de la Comunidad de Madrid y ha conseguido transformar hasta cambiar la imagen de ciudad periférica e industrial que tenía Getafe.

El empeño de Castro por revitalizar este municipio del sur de Madrid, que además tiene un equipo de fútbol en primera división, diócesis y la tercera universidad de la región, la Carlos III, le han permitido a este alcalde reivindicar su ciudad como sede de la capital de su Comunidad.

Tras las votaciones, la Ejecutiva de la FEMP estará integrada por once representantes socialistas, once del PP y los tres restantes, de un total de 25, se reparten entre IU, CiU y Partido Aragonés (PAR).

En una intervención ante la asamblea, a la que asistieron este fin de semana más de 3.000 alcaldes, Castro ha exigido que el municipalismo "sea considerado Estado" para que deje de ser "el pariente pobre de la Transición". Después de ser elegido presidente, ha expresado su deseo de que los grandes desarrollos urbanísticos contemplen como mínimo el 50 por ciento de viviendas de protección oficial.

Código ético para los alcaldes

Regina Otaola, en su discurso de presentación como candidata, ha defendido la ley y la libertad por encima de las imposiciones de los terroristas y ha considerado "inadmisible" que quienes se sirven de la violencia compartan escaños en los plenos.

La candidata del PP ha reivindicado la autonomía municipal, la suficiencia financiera y la utilidad de la descentralización de competencias.

Entre las resoluciones aprobadas, la FEMP ha acordado elaborar un código ético para alcaldes y concejales con los principios fundamentales que deben regir una acción de gobierno, basada en la "transparencia, honestidad y eficacia". También ha decidido, en colaboración con el Ministerio de Administraciones Públicas, elaborar unos criterios objetivos que permitan definir el marco de retribuciones "máximo y mínimo" para cargos públicos locales, al objeto de eliminar, en la medida de lo posible, las disparidades existentes.

Con esta propuesta, elaborada por IU, se pretende "dignificar" las retribuciones de estos cargos y evitar los escándalos que se han producido en algunos ayuntamientos con los sueldos que se han fijado sus alcaldes y concejales.