EX MINISTRO. El popular estuvo acompañado por la decana y otras autoridades de la UCA. / J. C. C.
Jerez

Arias Cañete aboga por «reformas estructurales de la economía»

El responsable del área económica del Partido Popular impartió ayer la lección inaugural del curso en la Facultad de Ciencias Sociales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario de Economía y ex ministro de Agricultura con el Partido Popular, Miguel Arias Cañete, fue el encargado ayer de pronunciar la lección inaugural del curso en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el Campus de Jerez. El político aseguró que «se pusieron en marcha reformas estructurales en un tiempo reciente y se pueden volver a hacer». Es la conclusión a la que llegó el que se presentara a la Alcaldía de Jerez en 1999 tras analizar la situación de la economía española.

«Hay una contradicción entre el discurso triunfalista del Gobierno y la ciudadanía que muestra su insatisfacción», comenzó Arias Cañete. «El 54% de las familias españolas tiene problemas para llegar a fin de mes. Una familia de cuatro miembros que se haya hipotecado en 2004, necesita hoy 6.500 euros más al año para tener el mismo nivel de vida», explicó. Y es que «entre 2004 y 2007 los españoles han perdido un 1,4% de poder adquisitivo». El ponente reconoció que «los sueldos han subido desde 2004 un 9% pero el pollo lo ha hecho un 17%, las patatas un 22%, el gas un 26,8% y el combustible un 51,2%... La economía puede ir muy bien en términos macroeconómicos y muy mal en microeconómicos».

Según Arias Cañete, «a este modelo económico le falta intensidad y tiene muchas incertidumbres. Históricamente el que más se endeudaba era el Estado y ahora son las familias y las empresas». En un contexto de bonanza para todos los países de la Unión Europea, «España no está aprovechando la recuperación europea».

Cambios

Entre los cambios que es necesario afrontar, Arias Cañete destacó el relativo al aumento de la población: «Es necesario ver la forma de compaginar pensión y trabajo remunerado. No se puede desaprovechar ese capital humano de personas con 65 años mientras que los que cotizan por abajo son inmigrantes con el salario mínimo». La formación de los jóvenes es otro de los puntos clave: «La española es una economía que utiliza poco las nuevas tecnologías». Otros aspectos importantes, a su juicio, son el descenso de trabajadores industriales y la conciliación laboral y familiar.

vmontero@lavozdigital.es