Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PROLÍFICO. Drexler ha publicado tres discos en ocho años./ L. V.
DANIEL DREXLER CANTAUTOR

«Jorge dice que empecé antes que él, pero es mentira»

El hermano pequeño de Jorge Drexler recala en Cádiz para presentar 'Vacío' Esta noche actuará en el Pay Pay

ANA LEÑADOR
Actualizado:

Aunque existan sectores que le acusen de haber aprovechado la fama de su hermano para lanzarse a la escena musical en busca de éxito y triunfo, lo cierto es que Daniel Drexler realizó sus primeros pinitos de forma simultánea a Jorge. Ambos crecieron en el seno de una familia apasionada por el folklore y la música tradicional uruguaya,coquetearon con algunos grupos y compusieron decenas de canciones hasta que por fin una coyuntura cósmica provocó que las vieran editadas en formato disco. Casi una década después, Daniel Drexler aterriza en Cádiz con su tercera creación bajo el brazo, Vacío, un álbum que presenta esta noche en el Café Teatro Pay Pay.

-¿Cómo fue su iniciación en la música?

-Todo ello fue el resultado de la coexistencia de dos universos paralelos, uno ordenado y predecible- la medicina-y el otro emocionante y caótico, -la música-. Siempre quise ser médico, pero desde que era pequeño en mi casa ha habido una guitarra y un piano. Hice la carrera y a los 30 años todavía combinaba las dos vocaciones. Al final me decidí por la música. Tanto Jorge como yo hemos hecho Medicina y ha habido épocas en las que uno ha estado más inmerso en su faceta musical que el otro y viceversa. Además está el hecho de que nos llevamos 5 años. Cuando él empezó a estudiar, yo tocaba con La Trascaband y entonces le volvió a picar el gusanillo de la música y cuando yo entré en la facultad fue cuando él grabó su primer disco. No obstante, como es tan generoso, siempre dice en las entrevistas que yo empecé a hacer canciones antes que él, pero es mentira (risas).

-Además tienen estilos parecidos. Los dos introducen en sus canciones bases electrónicas... ¿han tenido influencias comunes?

-Yo me crié con los géneros folklóricos uruguayos y argentinos. Después, durante la dictadura sólo llegaba música de fuera: rock, reggae... Y después llegó la electrónica. Creo que todos esos universos se han superpuesto a lo largo del tiempo y han aparecido de forma natural a la hora de crear.

-Ahora llega a Cádiz para presentar su tercer álbum, Vacío, ¿cómo definiría el disco?

-La verdad es que es un disco muy conceptual, no sólo un conjunto de canciones que se han juntado aleatoriamente. Los trece temas están atravesados por la temática del vacío. Surgió en un momento de crisis personal, hace tres o cuatro años. Todas mis creencias y esquemas se derrumbaron y me vi inmerso en un vacío existencial. Al principio me asustó, pero terminé dándome cuenta de que no era una situación desagradable. Empecé a disfrutarlo y a reflexionar sobre muchas cuestiones. Me sumergí en la filosofía oriental y descubrí que en Occidente se tiene una idea del vacío muy diferente a la que existe en Oriente. Para nosotros es algo que se tiende a evitar, pero en su caso se identifica con el jardín de la iluminación. Me parece muy interesante porque era justo lo que yo estaba experimentando. De ahí, surgieron algunas de las canciones del álbum como Luna, Certeza o El tiempo dirá.

-¿Cómo cree que ha evolucionado artísticamente desde que publicó su primer trabajo en 1998?

-Mi evolución artística ha sido la misma que tuve como persona. Los discos han sido el reflejo de las distintas etapas de mi vida: mi encrucijada entre la medicina y la música, la locura existencial y la calma tras la tormenta. No obstante, en los tres hay un deseo implícito de reflejar de forma global mis raíces y el presente que estoy viviendo.

-Es la primera vez que actúa en Cádiz, ¿no es así?

-Sí, además mi ilusión es doble. Decidí venir un día antes para visitar la ciudad. Es una capital que está muy relacionada con Montevideo, muy próxima. Las murgas uruguayas y las chirigotas gaditanas son primas hermanas. Además, soy un gran admirador de Javier Ruibal o Kiko Veneno y he cantado miles de veces en mi casa canciones suyas que hablan de Cádiz. Es como llegar a un lugar que ya conocía.

alenador@lavozdigital.es