Faltan especialistas navales pese que la Bahía ha recibido 24 millones y 550 cursos desde 2004
Los sindicatos disponen de 2.700 euros por alumno, pero este año han realizado sólo 48 de los 105 cursos previstos Justifican esta baja ejecución en que la Junta no paga a tiempo, impone las materias y muchas son inviables
Actualizado: GuardarUna crisis, una carencia. Ésta es la cíclica cadencia que sufre el sector naval por el debilitamiento laboral y profesional que han dejado cinco reconversiones nacionales. Sólo en Izar se prejubilaron 1.061 trabajadores en 2004 y la industria auxiliar volvió a sufrir una fuga de operarios en busca de zonas más prósperas o de sectores con más demanda, como los servicios.
La consecuencia es que la industria de astilleros vuelve a encarar un déficit de mano de obra en uno de sus momentos punta de actividad y pese a que la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Provincial de Empleo, ha invertido 24 millones en toda la provincia en esta legislatura que toca a su fin. Un total de 546 cursos y más de 8.200 alumnos formados no han sido suficientes para acabar con una de las lacras que han marcado la evolución de este sector.
El Servicio de Formación Profesional Ocupacional y el Centro de Técnicas Industriales (soldadura) de San Fernando han sido las principales fuentes de inyección económica en esta industria, ya que entre ambos han dedicado a la formación 20,7 millones con un balance de 6.030 y 675 operarios instruidos respectivamente. El resto ha llegado a través de la Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo (FAFFE) -la misma que organizará los cursos para los ex empleados de Delphi- y se ha distribuido entre la sede de Cádiz (720.000 euros) y la del Campo de Gibraltar (casi 2,6 millones).
Responsabilidad
Pero Empleo apela también a la «responsabilidad compartida» que los sindicatos tienen en las labores formativas y lo sustenta en que sólo en este año han recibido cerca de 4,5 millones para 105 cursos y una cobertura prevista de 1.635 alumnos. Esta partida, pese a ser menor que en 2006, supone que la Junta ha concedido a Comisiones Obreras y UGT una media de 2.735 euros por persona o de 42.600 por curso.
Sin embargo, la Administración regional recrimina a ambas organizaciones que sólo han ejecutado 48 del centenar de programas adjudicados, lo que supone menos de un 50%. En el caso de CC OO, se han llevado a cabo 26 de los 61 previstos, mientras que en UGT han sido 22 de 44, en ambos casos según la información facilitada por la Consejería de Empleo.
Además, el Ejecutivo, que ayer pedía la participación sindical en los planes formativos metalmecánicos, destaca que entre las materias abordadas esta última no es la principal, sino la informática, que ha sido objeto de 19 de los 48 cursos emprendidos este año. En el caso de CC OO, el programa de 2007 sí incluye oficios navales, como soldadores (8) o tuberos (2), además de electricistas (2), y se completa con dos disciplinas de hostelería como son camarero (3) y cocinero (2).
En el caso de UGT, ninguna de las áreas impartidas pertenece al mundo naval, sino que son, además de la informática, el montaje de estructuras de aeronaves (4), la atención al público (3), la formación ocupacional (3) y la de monitor de aeróbic (2).
«Críticas absurdas»
La reacción de los sindicatos ante esta crítica de la Administración fue de estupefacción y aseguraron «no entender qué busca la Delegación con esto, precisamente cuando ha demostrado tener poca capacidad para colocar a los parados de Cádiz», según aseguraron fuentes de Comisiones Obreras, que recriminaron a Empleo «estas críticas absurdas» y la dificultad para llevar a cabo los planes formativos «cuando hasta hace pocos días no no han saldado la deuda de 2003». Por ello, CC OO reclamó al delegado provincial del área, Juan Bouza, que «no eche balones fuera» y le recordó que esta tarea no es «la responsabilidad prioritaria de los sindicatos, sino que jugamos un papel complementario de apoyo a los empresarios y la Administración».
Además, las mismas fuentes de Comisiones Obreras advirtieron que en la metalmecánica, y especialmente en el sector naval, el coste es muy alto y también es necesaria la implicación de las empresas para poder realizar la parte práctica de los cursos en las factorías y para conseguir el mayor grado de inserción. «Lo que no vamos a hacer es dar cursos sin que se contrate, sin que se nos pague y sin materiales ni profesionales». Incluso, CC OO apuntó que la alarma por la falta de profesionales es la estrategia de algunas empresas para justificar la contratación de mano de obra extranjera, lo que, a su juicio, «supone no cumplir con la responsabilidad social que tienen en la Bahía».
Desde UGT también se mostró la misma sorpresa ante la recriminación de Empleo por la baja ejecución y la tipología de las materias. Según su secretario provincial, Pedro Custodio González, los cursos que imparte su sindicato son los que «adjudica la Junta, los que quieren y donde quieren», porque, según apostilló, incluso rechazan cambios de ubicación solicitados para facilitar la participación de un mayor número de alumnos. Por ello, González aseguró que se ven obligados a «renunciar a algunos y devolver el dinero porque no hay gente o no tenemos capacidad para hacerlos». Ante esta situación, el dirigente ugetista criticó que las organizaciones sindicales no puedan negociar con Empleo la programación formativa que ofrecen en la provincia y volvió a reclamar la reunión del SAE para poder abordar este déficit de profesionales y subsanarlo antes de que llegue el mayor apogeo de actividad en el sector del metal.
brevilla@lavozdigital.es