Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
REFERENTE. Moreno intervino ayer en el seminario. / ANTONIO VÁZQUEZ
ISIDORO MORENO CATEDRÁTICO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

«Sólo sobreviven los árboles con las raíces fuertes»

El prestigioso investigador defiende que la dicotomía entre mirar al pasado o al futuro «es una trampa interesada»

DANIEL PÉREZ
Actualizado:

Isidoro Moreno fue uno de los pioneros a la hora de plantear la importancia del estudio del patrimonio cultural -«la herencia intangible»- como una herramienta preferente para lograr entender, en toda su magnitud, la entidad evolutiva de los movimientos sociales. Ayer, en el marco del VII Seminario Nuestro Patrimonio Común, este prestigioso antropólogo desgranó, junto con Javier Hernández y Victoria Quintero, la necesidad de «diseccionar desde una nueva óptica» el desarrollo de las identidades colectivas, a la vez que defendió que «el conjunto de actitudes, valores y formas de pensar constituyen el verdadero patrimonio de los grupos que no han tenido poder, el único acervo de las clases subalternas». «Ése es el motivo fundamental de que no esté totalmente activado desde el punto de vista institucional», explicó.

Sobre «la urgencia» o no de mirar hacia atrás, a Moreno no le cabe ninguna duda de que «la cultura de cualquier pueblo no se puede explicar y entender si no analizamos el ayer». Puesto que «la identidad cultural está estrechamente ligada a la histórica», ninguna expresión, «ninguna forma de sentir aparece de la nada, como por ensalmo», porque «el interés por el pasado es indisoluble del interés por el presente y, por supuesto, por el futuro». De ahí que el investigador se mostrara especialmente crítico «con la trampa de que no hay que analizar lo que pasó para seguir avanzando». «Sólo sobreviven los árboles con raíces fuertes», sentenció.

Moreno cree evidente que hay quien está interesado en aparentar que existe una «dicotomía entre una cosa y otra», aunque se muestra en desacuerdo con etiqueta recurrente de Memoria histórica. «No hay una memoria, sino millones: una por cada individuo, por cada colectivo, por cada pueblo; mientras que sólo hay una historia, con hechos objetivos, que es la que hay que intentar liberar de interpretaciones parciales». dperez@lavozdigital.es