El Ministerio de Industria ha contabilizado 6,5 millones de decodificadores vendidos en España./
un millón de dominios '.es'

La TDT entra en 6,5 millones de hogares

Durante los últimos cuatro años se han multiplicado por cuatro las líneas de banda ancha y por tres los hogares conectados

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ministerio de Industria ha contabilizado más 6,5 millones de sintonizadores de Televisión Digital Terrestre (TDT) vendidos en toda España, según un informe de dicho Departamento sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestro país, presentado hoy en el Consejo de Ministros.

El estudio destaca que la TDT "ha pasado de no existir" a tener más de veintidós canales gratuitos en los tres ámbitos (estatal, autonómico y local), a los que ya puede acceder más del 85 por ciento de la población española.

El contacto medio diario de espectadores con la Televisión Digital Terrestre (TDT) ha alcanzado durante el mes de octubre un promedio de 4,2 millones de individuos, unos cuatrocientos mil más que el mes anterior, según los datos de la Asociación para la Implantación y Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre (Impulsa TDT). No obstante, la cuota de pantalla media aún no supera el 8,3% del total de la audiencia de la televisión.

La introducción de la nueva tecnología, que debe ser total en 2010, fecha del 'apagón analógico', es lenta pero progresiva. La TDT ha penetrado en el 24,2% de los hogares, pero su influencia en los usos televisivos de los espectadores aún es escasa.

Crecen las conexiones en banda ancha

Según este mismo informe la comunidad de internautas española ha pasado durante en los últimos cuatro años de 11,7 millones a 22 millones de personas. Además, el número de dominios '.es' se ha multiplicado por trece en este período: de 71.000 a 907.000.

Del mismo modo, el documento resalta que las líneas de banda ancha se han multiplicado por cuatro durante el Gobierno socialista: se ha pasado de 2,1 a 8,2 millones de líneas. Según este mismo informe, el porcentaje de hogares conectados a la banda ancha se ha multiplicado por tres en esta legislatura, al pasar del 14,7 por ciento al 41,5 por ciento.

Asimismo, el estudio recoge que el porcentaje de mayores que navega habitualmente por la Red prácticamente se ha duplicado, al pasar del 8,6 por ciento al 15,4 por ciento. Igualmente, el número de líneas de telefonía móvil en España ha crecido de 37,2 millones a 50,6 millones.

El Gobierno subraya que el presupuesto dedicado al desarrollo de la Sociedad de la Información durante esta legislatura es de 4.500 millones de euros, lo que multiplica por 2,5 el de la anterior, 1.800 millones de euros.

La TDT, el camino a la HDTV

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es la "vía más factible" para la implantación de la alta definición en España, ha explicado hoy el subdirector general de Infraestructuras y Normativa Técnica de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Ricardo Alvariño,

El foro "Alta definición HDTV", del salón profesional 'Broadcast' -que se celebra en Ifema de forma paralela con la feria internacional de la tecnología Simo-, ha acogido a un grupo de expertos que han expuesto sus perspectivas sobre el establecimiento de la televisión de alta definición (HDTV) en el país, quienes han coincidido en que la TDT propiciará las emisiones de alta calidad.

Durante su intervención, Alvariño ha indicado que "España tiene la penetración más alta" de Europa en cobertura terrestre con un 95 por ciento, lo que permitirá que la TDT sea la vía de entrada para la alta definición frente a las emisiones por satélite.

Ha explicado que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la Secretaría de Estado para las Telecomunicaciones tienen como prioridad el cese de las emisiones analógicas para propiciar las transmisiones digitales y la posterior implantación de la HDTV.

Alvariño ha destacado que el principal reto al que se enfrenta la TDT en España es el de la emisión de contenidos con calidad que proporcionen un valor añadido, aunque ha matizado que, si bien la industria española "está preparada para emitir en alta definición", son los medios los que decidirán sobre los contenidos.

Por su parte, la directora de ingeniería de Hispasat, Inés Sanz, apostó por el satélite como "futuro de las emisiones de HDTV", y coincidió con Alvariño en que en España existe un "déficit de contenidos".