Sanidad aumentará las plazas de los MIR hasta 2010 en las especialidades más demandadas
El incremento estará supeditado a que los centros hospitalarios cumplan los requisitos técnicos y académicos El ministro anuncia la creación de un Observatorio de la Obesidad
Actualizado:La oferta MIR (médicos internos residentes) contará en las próximas convocatorias, al menos hasta 2010, con más plazas en las especialidades más demandadas, una de las medidas puestas en marcha por el Ministerio de Sanidad para solucionar las necesidades de especialistas en el sistema sanitario. El incremento de unidades docentes acreditadas, las autorizadas para formar a los MIR, estará condicionado a que estas unidades, dependientes de los centros hospitalarios, cumplan con los requisitos técnicos y académicos exigidos para la acreditación. La última convocatoria de oferta de plazas MIR ya incluía un notable incremento del 6,6% respecto a la promoción del año anterior.
Abordar el problema del déficit de profesionales en determinadas especialidades requiere, además, de otras medidas complementarias. Bernat Soria se ha propuesto lograr una mayor coordinación de la oferta docente anual con las comunidades y ha planteado una nueva planificación de la oferta de plazas en las facultades de Ciencias de la Salud con el objetivo de hacer frente a futuros déficits que puedan aparecer en la próxima década.
Sanidad ha solicitado también información a las comunidades sobre su demanda de especialistas en función del incremento poblacional y la apertura de nuevos centros sanitarios. Otro de los aspectos en los que trabaja Soria, tal como anunció en el Senado durante la sesión de control al Gobierno, reside en «mejorar los procesos de incorporación de los profesionales extranjeros» al sistema sanitario con las máximas garantías de calidad, para lo que se va a modificar y agilizar el procedimiento de homologación de títulos extranjeros de los profesionales sanitarios. Sanidad, apuntó el ministro, ha iniciado también el proceso para la creación del registro de profesionales sanitarios.
Durante su comparecencia en la Cámara Alta, Soria anunció la reciente creación y puesta en funcionamiento del Observatorio de la Obesidad, que dispone de un sistema de información especializado para detectar los cambios epidemiológicos de la obesidad. Su objetivo reside de obtener y difundir información sobre la evolución de la enfermedad para facilitar la toma de decisiones.
Creado en el seno de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), el Observatorio cuantificará y analizará periódicamente la prevalencia de la obesidad en España y los programas de acción para combatirla. El nuevo órgano funciona con la colaboración del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante y del Departamento de Estadística de la Universidad a Distancia (UNED), instituciones que ya están realizando sus primeros estudios.
La primera universidad está realizando un inventario de las intervenciones locales, regionales y nacionales en relación con la puesta en funcionamiento de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad (NAOS). La UNED analiza la evolución de los precios de los alimentos, especialmente frutas y verduras, los costes sanitarios y sociales de la obesidad y el impacto del índice de masa corporal sobre la calidad de vida.
La estrategia NAOS se puso en marcha en febrero de 2005 para impulsar todo tipo de iniciativas a favor de una alimentación saludable y contra el sedentarismo, especialmente entre niños y jóvenes. El ministro destacó que, en el ámbito escolar, se ha puesto en marcha el Programa Perseo, «que afecta a más de 14.000 alumnos de las seis comunidades con mayor prevalencia de obesidad infantil», con la participación de 67 centros escolares e igual número de centros de atención primaria. Para 2008 está prevista una dotación de 600.000 euros en este concepto.
Asimismo, el Ministerio está colaborando con la industria alimentaria para reducir el contenido en sal, azúcares y grasas en sus productos.
Aborto
En respuesta a una pregunta de Entesa Catalana de Progrés, Soria dijo que revisará el sistema de información de las interrupciones voluntarias del embarazo que, tras 20 años de funcionamiento, necesita adaptarse a las nuevas realidades sociales, no sin recordar que son las autonomías las responsables de los programas de sexualidad, reproducción y asistencia sanitaria.
Entre los propósitos del Ministerio figura analizar las necesidades y dificultades de los jóvenes inmigrantes para el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, al tiempo que anunció una encuesta sobre esta cuestión especialmente orientada a la población menor de 30 años.
Junto con comunidades y ayuntamientos, Sanidad planteará las acciones formativas necesarias para que el personal sanitario, con preferencia el de atención primaria, pueda abordar adecuadamente los problemas de salud sexual y reproductiva. Por último, Soria adelantó que se desarrollarán estrategias de información y educación sexual.