La enciclopedia admite que puede haber errores en sus informaciones
Como todas las 'wikis' su edición es colaborativa, está abierta cualquier persona y carece de «un criterio formal de corrección»
Actualizado: GuardarVox populi, vox Dei. La máxima no es nueva, pero es uno de los motores que motivan infinidad de páginas web. Por ejemplo, Wikipedia, la enciclopedia libre y plurilingüe de internet, que funciona gracias a las aportaciones y los conocimientos de millones de cibernautas. Su nombre proviene de wiki -rápido en hawaiano, pero que se refiere a un método colaborativo de edición online por el que todos los usuarios pueden añadir y modificar los contenidos de la página- y pedia (paideia) -educación en griego-. Un compendio democratizado del saber en donde los textos de los especialistas no tienen un valor mayor que el de los no iniciados y en el que las opiniones enfrentadas acerca de un concepto se dirimen por elección mayoritaria.
El problema es que por mucho que lo que vote el pueblo vaya a misa, éste no tiene por qué tener razón. De ahí los múltiples escándalos, errores y denuncias por difamación contra la Wikimedia Fundation, fundación estadounidense sin ánimo de lucro que controla la enciclopedia, para la que sólo trabajan diez personas, y que no oculta las posibles incorrecciones en sus contenidos. «No existe un criterio de revisión formal», reconocen. No obstante, la revista Nature declaró que al menos su edición en inglés es, en artículos científicos, casi tan exacta como la enciclopedia Britannica. Y es que el objetivo de Jimmy Wales, su fundador, es que algún día «Wikipedia alcance a la Britannica o la supere en calidad y se lleve a formato impreso».
Y mientras la polémica aumenta, la semana pasada un tribunal francés consideraba que la web no es responsable de la información introducida en su página. Wikipedia fue demandada por tres franceses por un artículo que decía que eran activistas homosexuales. Las controversias fueron retiradas del texto, por lo que la justicia gala ha considerado que «un sitio no puede ser responsable, según la legislación civil, por la información almacenada en ellos si no conocen de hecho su naturaleza ilícita».
En España, con 295.000 artículos, los principales problemas están en los artículos referidos a George Walker Bush, Benedicto XVI y Testigos de Jehová. Son los temas que más frecuentemente resultan atacados por actos denominados vandálicos, en los que se manipula la información original.