Ibarretxe: «Hay que reflejar jurídicamente que Euskadi no está subordinado a España»
El lehendakari ha declarado en una conferencia que la existencia del problema vasco es anterior a ETA
BILBAO Actualizado: GuardarEl lehendakari, Juan José Ibarretxe, ha afirmado que Euskadi "no es una parte subordinada de España" y ha abogado por reflejar jurídicamente este concepto y alcanzar un acuerdo de relación entre ambas partes basado en "el reconocimiento mutuo". Ibarretxe ha realizado estas reflexiones en el transcurso de una conferencia que ha pronunciado esta tarde en Bilbao, dentro de un ciclo organizado por la Fundación Sabino Arana en el que ya han participado los ex lehendakaris Carlos Garaikoetxea y José Antonio Ardanza.
En cualquier caso, ha considerado que corresponde a la sociedad vasca decidir su futuro a través de la consulta que propone para octubre de 2008 y ha sostenido que ésta se llevará a cabo aunque persista la violencia terrorista porque "no se puede aceptar que ETA marque la agenda y diga de qué y cuándo" se puede dialogar. "El futuro está en manos de la sociedad vasca y no en manos de ETA, pero su existencia no debe ser tomada como excusa para impedir que la sociedad decida", ha subrayado.
Ibarretxe ha afirmado no entender el rechazo que suscita dicha consulta en el Gobierno central y entre los partidos no nacionalistas y defendió que ésta es "plenamente legal, legítima y democrática". Ha recalcado que quienes auguran un fracaso estrepitoso de su proyecto en la consulta son los que no quieren que se haga "de ninguna manera" porque temen el resultado de la misma.
Insiste en el referéndum
El lehendakari ha insistido en que serán los ciudadanos vascos los que decidan el futuro político de Euskadi y anunció que no aceptará "portazos de Madrid" ni que el devenir de la Comunidad Autónoma sea decidido por José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
Ha rechazado las críticas de quienes le acusan de no buscar consenso y reconoció sentirse "harto de que se hable de alcanzar acuerdos entre vascos" cuando el conocido como Plan Ibarretxe, ha recordado, fue aprobado con mayoría absoluta en el Parlamento vasco y después fue rechazado en las Cortes Generales.
Ibarretxe también se refirió a las negociaciones entre ETA y los distintos Gobiernos de la democracia y achacó sus fracasos a que se mezclaron el fin de la violencia con la normalización política, cuando el proceso de paz y la negociación política deben seguir caminos separados y ETA no debe pronunciarse sobre ningún contenido político.
"ETA no tiene ningún papel en la definición en el futuro político de Euskadi" porque esto, dijo Ibarretxe, corresponde a los partidos políticos vascos y porque "existan o no acuerdos políticos, la violencia de ETA debe desaparecer". Ha emplazado a los terroristas a abandonar las armas y les advirtió de que no está dispuesto a volver al "pasado destructivo" de la violencia etarra.
El País Vasco es anterior a ETA
Expuso que el problema vasco no debe mezclarse con la violencia de ETA, ya que mientras ésta surgió en el siglo XX, el conflicto vasco lo hizo, según Ibarretxe, en el siglo XIX, con la abolición de los Fueros. Así defendió que la existencia de Euskadi es anterior a la banda terrorista y que quien confunde ambos conceptos únicamente consigue "desviar la atención".
También se refirió a su próximo enjuiciamiento por reunirse con Batasuna durante el alto el fuego de ETA, al asegurar que esta circunstancia no le "distraerá políticamente" de su "proyecto de buscar soluciones". "Tengo más ilusión y más ganas que nunca para tirar adelante, para liderar a este pueblo, para conseguir la paz y también para lograr acuerdos políticos para convivir desde el respeto mutuo entre Euskadi y España", declaró.
Además, mostró su extrañeza por el hecho de que sea delito que el lehendakari del Gobierno vasco se reúna con Batasuna y que no lo sea el que el presidente del Ejecutivo central negocie con ETA "sobre los mismos contenidos".
A la conferencia de Ibarretxe, acudieron entre otros diversos consejeros del Gobierno vasco como Joseba Azkarraga, Nuria López de Guereñu, Gabriel Inclán o Tontxu Campos; así como los dirigentes del PNV, Iñigo Urkullu y Josune Ariztondo; y el presidente de la BBK, Xabier de Irala.