El valor de la producción agraria cae un 13% al reducirse la cosecha y las ayudas
El abaratamiento de cultivos como las hortalizas, cítricos y otros frutales recorta la facturación del campo andaluz, que se quedó en 9.033 millones en 2006 Pérez Saldaña confía en que el sector se recupere este año y crezca un 2%
Actualizado:La producción agraria andaluza cerró 2006 en 'números rojos' lastrada por unas menores cosechas, la reforma de la PAC y el abaratamiento en origen de varios cultivos. Así, la facturación del campo andaluz alcanzó el pasado ejercicio los 9.033 millones de euros, lo que supone un descenso de 13,5% respecto al año anterior, según se desprende del 'Informe anual del sector agrario en Andalucía' realizado por Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios del grupo Unicaja.
No obstante, podría ser una situación coyuntural. De hecho, en la presentación del estudio, el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, avanzó que este año la producción agraria crecerá un 2,3% hasta llegar a los 10.000 millones de euros. «A pesar de todas las adversidades y de todas las inclemencias de todo tipo, inclusive de las reformas de la OCM, Andalucía va a seguir siendo el líder de la producción agraria de España», aseguró.
En esta línea, el presidente de Unicaja, Braulio Medel, explicó que el campo es un sector en el que «a años peores suceden años mejores» y apuntó que la mejoría podría repetirse el año próximo. Además, Medel destacó la necesidad de contar con «sectores ancla» como la agricultura ante una época de desaceleración económica en la que, «en absoluto es que la economía española vaya a dejar de crecer, pero sí parece que los próximos años no lo hará al ritmo del pasado».
En 2006, la positiva evolución del sector ganadero evitó una caída mayor del cómputo global al compensar, en parte, los malos resultados de la agricultura. De hecho, la producción agrícola se recortó un 8,2%, hasta los 7.412 millones de euros. De un lado, las cosechas se redujeron un 3,4%; y de otro, los precios experimentaron un descenso del 5%, que en varios cultivos llegó a los dos dígitos. Es el caso de las hortalizas (que se abarataron un 13%), los cítricos (un 25,4%), los frutales (un 18,7%) o las flores y plantas ornamentales (un 33%). El informe revela además que las hortalizas y el aceite y derivados continúan al frente de la agricultura andaluza, concentrando el 70% del valor nominal total.
Reformas
Otro factor influyó en el balance de 2006: la entrada en vigor en enero de la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Las ayudas a la producción se sustituyeron entonces por un pago único por explotación, lo que dificulta su cómputo dentro de la producción agraria total -y de ahí, parte de la caída- e impide realizar comparaciones estrictas con años anteriores. No obstante, al margen de problemas estadísticos, se aprecia un leve recorte en las subvenciones. Esto, unido a la menor producción, provocó que la renta agraria en Andalucía cerrara 2006 a la baja, con una disminución del 7,4% (7.364 millones) frente a un alza nacional del 0,2%. En cualquier caso, Saldaña auguró que en este ejercicio se recuperará un 1,5%.
El informe de Unicaja resalta, además, el «papel clave» que dentro de la industria andaluza juega el sector agroalimentario. Algunos datos: aporta el 27% de la facturación global de la industria, concentra en torno a una quinta parte de su empleo y representa el 15% de la ocupación y la cifra de negocio de la industria agroalimentaria a nivel nacional. En la actualidad, Andalucía cuenta con 5.859 firmas del sector, que suponen el 17,6% del tejido empresarial andaluz. Parecía que el Ibex tenía a tiro los 16.000 puntos. Había superado, y con creces, los 15.900 puntos. Pero la apertura de Wall Street con indefinición, más pendiente de la crisis «subprime» y del crudo que las Bolsas del Viejo Continente, provocó que las subidas de todos los mercados europeos se desinflaran. Esta reducción de las ganancias no evitó que el Ibex cerrara la sesión marcando un nuevo máximo histórico, aunque sólo cinco puntos por encima del récord anterior. Al cierre, el selectivo español ganaba un 0,44% y cerraba en los 15.895,40 puntos.
Las últimas malas noticias sobre los bancos estadounidenses y las repercusiones que en ellos está teniendo la crisis crediticia también tiene efecto en el mercado de divisas. Al cierre de los parqués europeos, el euro avanzaba un 0,6% y marcaba un nuevo máximo histórico con respecto al dólar al superar la barrera de 1,4550 unidades. Y al récord del euro acompañó un nuevo máximo del precio del crudo. El barril de Brent se comercializaba en Europa por 93,66 dólares. El West Texas también continuaba su senda alcista y cotizaba a 96 dólares el barril. Pero ni el euro ni el petróleo parecen ya un problema para los mercados.
El valor más rentable de la sesión fue Gamesa, que se apuntó un 2,84%. Otros cuatro valores registraron avances de más de dos puntos porcentuales: ACS, que ganó un 2,69%, Cintra, que se revalorizó un 2,66%, BME, que subió un 2,6% e Iberdrola, que avanzó un 2,11%.