Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
donaciones

España apuesta por aumentar el número de donantes un 20 % hasta alcanzar los 40 por millón de habitantes

Con la tasa más elevada del mundo en donanciones desde 1992, Sanidad quiere romper pese a ser muy superior la media europea

EFE |
MADRIDActualizado:

España apuesta por aumentar el número de donantes un 20 por ciento en los próximos años, hasta alcanzar los 40 por millón de habitantes, ya que, sólo en este país, unas cinco mil personas esperan anualmente por un órgano.

Este objetivo, anunciado hoy por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha concitado a expertos nacionales e internacionales, reunidos bajo el lema "Nuevos retos en la donación de órganos: ¿Cómo podemos mejorar?", en un simposio promovido por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El director de este organismo, Rafael Matesanz, ha recordado en rueda de prensa que España tiene en este campo la tasa más elevada del mundo desde 1992 -que oscila entre los 33 y 35 donantes por millón de población (pmp)-, un "techo de cristal" que Sanidad quiere romper pese a ser muy superior a la media europea (17,1).

Matesanz ha explicado que este reto supone conseguir un promedio de 1.800 donantes y equiparar los índices de las comunidades autónomas, entre las que destacan las de las cornisa cantábrica, con las mayores tasas "del mundo" y "muy pocas negativas familiares".

Tipos de donación

Como no existen "fórmulas mágicas" para llevar a cabo esta estrategia, los expertos han abogado por mejorar la formación de los profesionales, fomentar la práctica entre los inmigrantes, potenciar la donación en vivo y a corazón parado o "asistolia" y, sobre todo, por plantearla "en todos los casos posibles".

El director de la ONT ha puntualizado que en 1992 el 43 por ciento de los donantes fallecieron en accidente de tráfico, mientras que este porcentaje se redujo al 14 por ciento en 2006 y este año se va a situar por debajo de un 10 por ciento, lo que implica que "menos de uno de cada diez" será fruto de un siniestro vial.

En cuanto a la donación en vivo, el doctor Antonio Alcaraz, coordinador del Grupo de Trasplantes de la Asociación Española de Urología, ha señalado que está "poco desarrollada" en España. Alcaraz ha apuntado que en el caso del riñón, sólo el 4,7 por ciento de los donantes proceden de personas vivas, frente al 49,6 de Latinoamérica, al 37,6 de los Estados Unidos y Australia, y el 15,6 de la Unión Europea.

El experto ha informado de que el horizonte es situar estas donaciones en torno a un 10-15 por ciento del total en 2010, lo que, en el caso del riñón, "permitiría liberar de la diálisis a entre doscientos y trescientos pacientes al año".