El Gobierno vasco recusará a dos de los tres jueces que deben juzgar a Ibarretxe por reunirse con Batasuna
Las recusaciones obligarán a nombrar sustitutos a estos tres magistrados y retrasarán la fecha del juicio al menos hasta el año que viene
MADRID Actualizado: GuardarEl Gobierno Vasco recusará a dos de los tres magistrados que deberían juzgar al lehendakari Ibarretxe por "su absoluta falta de imparcialidad" para juzgar esta causa, ha anunciado hoy la portavoz del Ejecutivo autónomo, Miren Azkarate.
Tras el Consejo de Gobierno de hoy, Azkarate ha anunciado las recusaciones del presidente de Tribunal Superior vasco, Fernando Ruiz Piñeiro, y de Antonio García. La tercera juez que compone el tribunal que debería juzgar al lehendakari y a Patxi López, Nekane Bolado, será recusada por el foro de Ermua.
Las recusaciones obligarán a nombrar sustitutos a estos tres magistrados y retrasarán la fecha del juicio al menos hasta el año que viene.
Unos jueces 'contaminados'
En una declaración institucional leída tras el Consejo de Gobierno, Azkarate ha afirmado que la recusación de ambos magistrados se ha planteado por la "absoluta falta de imparcialidad que han demostrado y por tener un interés directo sobre el fondo de la causa seguida contra el lehendakari".
Los dos jueces, ha añadido la portavoz, "han hecho reiteradamente ostentación pública de su posición contraria a cualquier clase de diálogo político para resolver los conflictos, resaltando además que lo hacían en su condición de miembros del tribunal que debe de enjuiciar al lehendakari".
Azkárate ha censurado que, pese a su condición de magistrados, "ambos han opinado reiteradamente" sobre cuestiones políticas y se han manifestado contrarios a las ideas que "democráticamente expresa y defiende el lehendakari y este Gobierno", según el Ejecutivo vasco. Asimismo, para el Gobierno Vasco, los dos jueces están contaminados judicialmente por haber resuelto cuestiones referentes al procedimiento penal que se sigue contra el lehendakari, ya que han decidido sobre varios recursos durante la instrucción del caso.
Además, ha destacado que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos "ha reiterado el derecho de todas las personas a disponer de un juez o un tribunal imparcial", una condición que los dos jueces "no cumplen", a pesar de que se trata de un derecho "fundamental del Estado de Derecho y de la misma democracia".
La Fiscalía muestra su coherencia política
Preguntada por la decisión de la Fiscalía de pedir la absolución del lehendakari y de los socialistas Patxi López y Rodolfo Ares, Azkarate ha dicho que es una muestra de "coherencia jurídica".
Ha agregado que la postura de la Fiscalía demuestra lo que el Gobierno Vasco "ha repetido una y otra vez, que el juez instructor y los miembros a los que se ha decidido recusar, la única razón a la que atienden es la del Foro de Ermua y Dignidad y Justicia". "No atienden las razones de la Fiscalía, ni los argumentos del Tribunal Supremo ni de la Audiencia Nacional", lo que es una "prueba palpable de la sinrazón jurídica de todo este camino", ha reprochado la portavoz.
En cuanto a las propuestas que EB, socio del Gobierno Vasco, ha presentado en las tres Juntas Generales para reivindicar la no instrumentalización política de la justicia y la defensa del diálogo democrático, Azkarate se ha limitado a decir que respeta estas iniciativas que, a su juicio, corresponden a las formaciones políticas.
Siguientes pasos judiciales
La conocida como 'Sala del 77' será la encargada de resolver las recusaciones de los magistrados, tal y como sucedió en el "caso Atutxa".
Según han explicado fuentes jurídicas, una vez que todas las partes hayan presentado sus escritos de conclusiones provisionales -sólo faltan los escritos de las defensas, ya que fiscalía y acusaciones populares (Foro Ermua y Dignidad y Justicia) ya lo han presentado- se constituirá formalmente la Sala de lo Penal que juzgue los presuntos delitos de desobediencia cometidos por los acusados y será entonces cuando las partes puedan iniciar los trámites para recusar a alguno de los magistrados designados.
Una vez presentadas las recusaciones ante la Sala de Gobierno del TSJPV se deberá nombrar a un instructor de la recusación que deberá hacer una propuesta que puede ser favorable o contraria a las mismas para que posteriormente la 'Sala del 77' decida.
La Sala de Gobierno del TSJPV será asimismo la que determine la composición de esa sala especial y apruebe su constitución siguiendo las citadas pautas que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. En caso de que alguna o todas las recusaciones sean aceptadas, deberá constituirse un nuevo tribunal con los jueces que corresponda según el turno establecido.
La 'Sala del 77' y Atutxa
La 'Sala del 77' debe su nombre al artículo 77 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la sala llevará acabo las recusaciones formuladas contra "el Presidente, los Presidentes de sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidades Autónomas o de dos o más magistrados de una sala o sección o de una Audiencia Provincial", takl y como es el caso.
En el denominado "caso Atutxa", en el que se juzgó al que fuera presidente del Parlamento vasco Juan María Atutxa y los miembros de la mesa Gorka Knorr y Kontxi Bilbao por negarse a disolver el grupo Sozialista Abertzaleak, las defensas y la fiscalía recusaron también a los jueces, Piñeiro y a García, así como a Roberto Saiz, quien ha sido el instructor del proceso abierto a Ibarretxe.
La 'Sala del 77' estimó por unanimidad el citado incidente de recusación y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco nombró a los tres magistrados por turno establecido que compusieron el tribunal. EFE