CIUDADANOS

El aeropuerto de Jerez recibirá cuatro millones de viajeros en 2012 y duplicará la cifra actual

Durante los próximos cuatro años gestionará la mayor inversión de su historia para ampliar instalaciones y servicios. La directiva orienta el suelo de Aena hacia la explotación industrial y trabaja para la proliferación de horarios

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si el aeropuerto de Jerez fuese un ser vivo sería un adolescente, más bien, un joven en plena pubertad. La mayor puerta de entrada para el turismo de la provincia se encuentra en pleno desarrollo y los próximos cuatro años serán cruciales para el resto de su vida. En una visita rápida a sus instalaciones se percibe que son tiempos de desarrollo, propiciados por un aumento de la demanda de este destino, desde distintos puntos de Europa. En el último año se han alcanzado los dos millones de pasajeros y para 2010 las previsiones apuntan a los tres millones, un 50% más de la cifra actual. «Aunque para 2012 esperamos alcanzar los cuatro millones de viajeros. Estoy seguro de que lo conseguiremos», concretó el director del aeropuerto, Estanislao Pérez.

De hecho, la mayor inversión que se realizará en sus instalaciones, desde que se transformó en base aérea comercial, se efectuará durante el próximo año, con un presupuesto de 18,6 millones de euros, un 52% más que en 2007. En estos meses se acomete la primera fase de la ampliación de la terminal del aeropuerto, que estará operativa en la primavera del año que viene, según fuentes de la dirección del propio aeropuerto. La ampliación de los aparcamientos también es una realidad en presente, y ya se perfilan las nuevas plazas, hasta el borde de la vía del tren –donde se espera que en 2012 esté terminado el apeadero del AVE, con lo que el de Jerez será el segundo aeropuerto, tras el de Barcelona, que cuente con una estación del ferrocarril de Alta Velocidad–. La segunda fase estará finalizada para diciembre de 2009 y en esta se reformará totalmente el actual espacio para aparcamientos con la última ampliación hasta las tres plantas. Así, se pasará de las 460 plazas actuales a las 1.100 plazas. Lo último que se hará, allá por 2012, será una torre de control que, según las intenciones de la actual directiva, tendrá forma de catavino en homenaje a la ciudad de Jerez.

Más capacidad

De vuelta a la primera fase del cambio, en el primer plazo se construirá un kilómetro nuevo de pista, se pasará de 13 a 21 mostradores de facturación –para atender al doble de pasajeros que llegan ahora–, además de dependencias para fuerzas de seguridad y sanitarios, ambulancia en todo el horario operativo y un dispositivo de desfibrilación muy novedoso, que contará con distintos aparatos en puntos interconectados con el 061. «Este aeropuerto tiene que seguir avanzando, en todos los sentidos», explicó el director del mismo, Estanislao Pérez, quien afirmó que el de Málaga ha tocado techo, es un producto maduro, y crece en torno a un 2-4%, mientras que el de la provincia de Cádiz subió un 20% en 2006. «Tenemos que ser el segundo aeropuerto de Andalucía», exhortó Pérez.

Energías renovables

Pero el progreso no sólo se produce en el aspecto exterior de las instalaciones sino el concepto en sí del recinto. Los tiempos cambian y esta instalación de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) recibe el 50% de sus ingresos de las actividades comerciales, a través de servicios como la cesión a empresas del espacio para el alquiler de coches. A medio plazo, la dirección del complejo aéreo prevé añadir dos actividades innovadoras en estos terrenos, que comenzaron siendo una base militar y que se han convertido en el mejor aliado del sector turístico de toda la provincia. Estas ocupaciones, relacionadas con la gestión medioambiental del recinto, tendrán como objetivo la generación de energías renovables, a través de una gran huerta solar y la producción de biocombustible. La planta de energía solar fotovoltaica estaría ubicada muy cerca de Guadalcacín, sobre una plantación de palmitos, y producirá energía para abastecer al propio aeropuerto y para vender a empresas eléctricas. Además, el aeródromo destinará unos 380.000 metros cuadrados para la instalación de industrias aeronáuticas, para construcción o reparacion de aviones. El solar destinado a estas actividades se encuentra junto a las pistas y a la academia de vuelo (ver mapa).

mmorales@lavozdigital.es